En 9 décadas, la empresa alemana multiplicó por casi 100 la productividad de sus cosechadoras reduciendo un 75% el consumo de combustible. Al celebrar la fabricación de medio millón de cosechadoras, CLAAS invita a recorrer la historia de la tecnología en cosecha.
En 1936, las primeras cosechadoras de CLAAS recolectaban 1,5 toneladas de trigo por hora con un consumo de diésel de más de 5 litros por hora. Hoy cosechan más de 100 toneladas de trigo por hora y solo consumen entre 1,0 y 1,5 litros por tonelada. En 90 años, la empresa multiplicó por casi 100 la productividad, con una reducción del 75% en el consumo de energía. Al celebrar la producción de su cosechadora número 500.000, la empresa líder en maquinaria agrícola reconoce la confianza de sus clientes durante casi nueve décadas de innovación continua, marcada por el desarrollo de tecnologías que revolucionaron el trabajo en los campos de todo el mundo mejorando la productividad, la eficiencia y el cuidado del suelo.
Fundada en 1913 en Harsewinkel, Westfalia, CLAAS es una empresa familiar que ha sabido consolidarse como una marca global en el sector de la maquinaria agrícola. Su liderazgo es claro en el segmento de las picadoras de forraje, donde ocupa el primer lugar a nivel global, y en el de cosechadoras, donde se posiciona como líder del mercado europeo. Con una gama que abarca tractores, picadoras, maquinaria de línea verde y soluciones de agricultura digital, CLAAS se ha convertido en un actor central del desarrollo tecnológico del agro.
La historia un legado de innovación que marcó hitos en la industria
El camino hacia las 500.000 unidades fabricadas comenzó en 1936 con el modelo MDB (Mäh-Dresch-Binder). Una década después, la serie SUPER consolidó el prestigio de la marca. En 1953, la compañía ingresó con éxito al segmento de las cosechadoras autopropulsadas con la HERCULES, luego rebautizada como SF. Modelos como la MATADOR GIGANT (1961) y la DOMINATOR (1972) marcaron un antes y un después en la historia del agro europeo. En 1995, la LEXION 480 —presentada en Agritechnica, la feria agrícola bajo techo más importante del mundo— introdujo la revolucionaria tecnología híbrida APS, sentando las bases de una nueva era.
A partir de 2013, CLAAS dio un salto decisivo en materia de automatización con el sistema CEMOS, líder en la industria en lo que respecta a inteligencia aplicada al rendimiento. Los últimos lanzamientos, como las series TRION y EVION (2021 y 2023), junto con la emblemática serie LEXION 7000-8000 de hasta 790 CV, consolidan una línea de productos única por su potencia y capacidad de adaptación.
Entre las cosechadoras más fabricadas se destacan DOMINATOR (100.000 unidades), LEXION (75.000), SUPER y SUPER AUTOMATIC (65.000), mientras que modelos como EUROPA, COLUMBUS y TUCANO también han hecho su aporte sustancial a la historia de CLAAS.
Cosechar más gastando menos: productividad y eficiencia
El principal hito de estos 90 años ha sido el crecimiento exponencial de la capacidad de recolección con una drástica disminución del consumo energético. Se pasó de 1,5 toneladas de trigo por hora a más de 100 toneladas y de un consumo de más de 5 litros de diésel por tonelada a apenas entre 1,0 y 1,5 litros por tonelada.
La evolución tecnológica de CLAAS también se expresa en detalles clave como el sistema de trilla APS SYNFLOW y su versión híbrida, que mejora la eficiencia gracias al flujo de material recto y continuo. Con tolvas de grano que alcanzan los 18.000 litros y velocidades de descarga de hasta 180 litros por segundo, las nuevas generaciones de cosechadoras han elevado los estándares de productividad de forma sostenida.
La revolución digital en la maquinaria agrícola
Este salto de productividad no sería posible sin el fuerte componente tecnológico que CLAAS ha incorporado a sus máquinas, sobre todo en las últimas décadas. La automatización y la agricultura de precisión son hoy parte esencial de su foco de trabajo. Desde 1974, con la aparición de los primeros controles electrónicos de rendimiento, la compañía ha apostado a integrar inteligencia en cada etapa de la cosecha. El sistema CEMOS, galardonado internacionalmente, es un ejemplo claro de cómo la tecnología puede optimizar en tiempo real la trilla, la limpieza, la gestión de la paja y el consumo de combustible.
Desde los años noventa, CLAAS también ha liderado la incorporación de sistemas de geolocalización y generación de mapas de rendimiento, claves para una agricultura más eficiente y sostenible. En 2005, las cosechadoras LEXION fueron las primeras en incorporar el sistema TELEMATICS, y a partir de octubre de 2024 comenzaron a operar bajo la nueva plataforma CLAAS connect, que permite integrar cada máquina con el resto de la flota, la planificación operativa y los servicios técnicos de la marca.
Una mirada hacia el futuro
La visión de CLAAS no se limita a la potencia y la productividad: también apuesta por una experiencia de trabajo más sencilla y conectada. Los sistemas de asistencia a la conducción como CEMIS y GPS PILOT, junto con los contratos de mantenimiento MAXI CARE, permiten a los agricultores mantener su maquinaria en óptimas condiciones. La versatilidad de las cosechadoras CLAAS, su facilidad para adaptarse a distintos cultivos y la innovación constante son el reflejo de una marca que evoluciona sin perder de vista su propósito: estar al servicio de quienes trabajan la tierra.
«500.000 cosechadoras CLAAS son, sobre todo, 500.000 historias de éxito, porque 500.000 veces hemos disfrutado de la confianza de agricultores y contratistas en el mundo entero», señaló Jan-Hendrik Mohr, CEO de CLAAS. Para conmemorar este hito, la compañía fabricó varias ediciones conmemorativas en sus plantas de Harsewinkel (Alemania), Omaha (Estados Unidos) y Gaomi (China), reconociendo así el aporte de su red global de producción.