Colaboración e innovación: la red que impulsa el potencial agropecuario argentino

Bayer reunió a referentes del sector en ConnectAgro 2025 para debatir sobre competitividad, innovación y la necesidad de construir una red colaborativa que potencie el desarrollo del país

 

ConnectAgro 2025: Un Llamado a la Articulación para el Crecimiento Nacional

Bayer impulsó el encuentro ConnectAgro 2025, una iniciativa diseñada para conectar al ecosistema del agro argentino, incluyendo a productores, empresas, academia, medios de comunicación y gobierno. El objetivo central fue fortalecer la conversación sobre el rol del agro como motor de crecimiento de Argentina, integrando el presente y el futuro a través del diálogo, la confianza y la colaboración.

ConnectAgro se ha consolidado como un espacio estratégico para robustecer la red agrobioindustrial desde una visión federal e innovadora. En la agenda del evento se destacaron temas clave para el desarrollo y la competitividad nacional, como la propiedad intelectual, la logística, la matriz impositiva, la articulación público-privada, la innovación y la capacitación.

Juan Farinati, presidente y CEO de Bayer Cono Sur, enfatizó durante la apertura que el verdadero potencial del sector depende de que sus actores dejen de verse como «eslabones aislados» y, en su lugar, construyan una red más sólida, empática y colaborativa. Farinati remarcó que, si se fortalece esta red, no solo crece el agro, sino que «crece el país».

El Diálogo como Motor del Presente

El primer módulo, titulado “Colaboración que impulsa el presente”, reunió a importantes referentes como Germán Weiss (empresario agropecuario), Ángeles Naveyra (Fundación Barbechando), Fernando Cozzi (Cargill) y Carla Martín Bonito (COPAL). El panel coincidió en que el agro argentino no solo produce alimentos, sino que también genera empleo, desarrollo local e innovación en todo el país, y que sus desafíos estructurales deben abordarse de forma conjunta. Estos desafíos incluyen la logística, los impuestos, la inversión y el marco regulatorio.

La necesidad de confianza y liderazgos colaborativos fue un punto central. Carla Martín Bonito sostuvo que «la confianza se construye con diálogo continuo, cumplimiento de los compromisos y visión de futuro». Desde la perspectiva del productor, Germán Weiss apuntó que Argentina tiene un enorme potencial, pero requiere acceso a tecnología, mejores caminos y «un sistema impositivo que no frene la producción». Weiss afirmó que, si se fortalece la red y se eliminan las trabas, el país podría «duplicar lo que hoy producimos».

En esta línea, Ángeles Naveyra agregó que los problemas del agro «se resuelven con diálogo, involucramiento y políticas públicas sólidas». Por su parte, Fernando Cozzi remarcó que el crecimiento del sector depende de que al productor «le vaya bien» y de contar con una red logística moderna, trazabilidad y «reglas estables que permitan que toda la cadena aporte más valor a la Argentina». El espíritu del panel se resumió en la frase: “El agro no pide, propone”, destacando que el sector debe ser protagonista en la conversación sobre el futuro nacional.

Al cierre de este módulo, Sergio Iraeta, Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, destacó la necesidad de ordenar, modernizar y abrir la economía para potenciar la producción. Iraeta señaló que el país se está abriendo al mundo y que el camino correcto es el diálogo para entender la problemática y buscar soluciones racionales.

La Innovación Cultural que Transforma el Futuro

El segundo módulo se centró en la “Innovación que transforma el futuro”, moderado por Gerry Garbulsky, y contó con la participación de Ramón Amadeo, Mariano Villani y Juan Martín Ninfea. Los expertos coincidieron en que la digitalización, la sostenibilidad y el talento joven son los pilares de un nuevo modelo agroindustrial.

Se destacó que la verdadera innovación en el agro es cultural, integrando lo digital, fomentando la colaboración radical y creando ciudades en el interior capaces de atraer talento. Mariano Villani señaló que el desafío radica en atraer y formar jóvenes, innovando en cómo se enseña y simplificando la tecnología para que sea adoptable por todos. Ramón Amadeo enfatizó que la transformación comienza al pasar de la queja a la acción, «conectando generaciones, escuchar con convicción y construir equipos diversos para liderar el futuro”.

Una Nueva Narrativa para el Campo

En el módulo final sobre comunicación, Virginia Gilligan, directora de Comunicaciones de Bayer Cono Sur y Latam Norte, subrayó la oportunidad que tiene el agro argentino para potenciar su identidad y proyectar una narrativa moderna, atractiva y colectiva. Al alinear lo que se hace con lo que se comunica y humanizar el mensaje, el sector puede alcanzar nuevas audiencias, especialmente a las generaciones jóvenes.

Gilligan indicó que la colaboración entre empresas y la adopción de nuevos formatos son cruciales para construir un relato inspirador que acerque al campo a toda la sociedad. La clave del éxito radica en la capacidad de adaptación a las nuevas demandas y en la habilidad de contar estas historias de manera diferente.

Bayer Refuerza su Rol Articulador

ConnectAgro 2025 demostró la pluralidad del sector agropecuario y la importancia de considerarlo como una red integral que solo prospera cuando todas las partes avanzan en conjunto. Bayer reafirmó su rol como articulador del ecosistema agrobioindustrial, buscando promover una identidad común capaz de atraer nuevas generaciones y fortalecer la posición del sector en la sociedad.

Juan Farinati concluyó el evento reiterando que, si bien el agro es un sector diverso y lleno de talento, «nada ocurre si no empezamos por el agricultor». La colaboración y la innovación se consolidan como motores que unen ciencia, tecnología, talento, producción y comunidad, abriendo camino hacia un agro más sostenible, eficiente e inclusivo.