Con diversas problemáticas cotidianas y el compromiso de comunicar afrontando muchos desafíos como la IA, especialistas plantearon diversos escenarios en el 4° Foro De Comunicación de Agropecuaria, organizado por el Círculo de Periodistas Agropecuarios de Córdoba y realizado en la Universidad Nacional de Villa María. Distinguieron a los jóvenes que participaron del Desafío COMAG 25
La Universidad Nacional de Villa María fue el epicentro del 4° Foro de Comunicación Agropecuaria (COMAG 2025), un encuentro crucial que, bajo el lema “La era de la transición de la comunicación agropecuaria”, convocó a comunicadores, académicos, representantes institucionales y el sector agroindustrial. Organizado por el Círculo de Periodistas Agropecuarios de Córdoba (CIPAG) y la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), este foro se consolidó como un espacio fundamental para el intercambio, la actualización y la formación, abordando los desafíos actuales y futuros de los comunicadores del agro.
El COMAG 2025 se enfocó en temas vitales como los nuevos escenarios de la comunicación, la relación con la política, la bioagroindustria, la tecnología y el impacto creciente de la Inteligencia Artificial (IA). Diversos panelistas de renombre enriquecieron el foro con sus conocimientos y perspectivas.
Perspectivas y Debates Clave:
• Desafíos y Proyectos Autogestionados: Juan Pablo Iturria y Martín Benito Dutto, de la UNVM, brindaron herramientas para el gerenciamiento y la gestión de proyectos económicamente sustentables, buscando que los comunicadores emprendedores rompan la inercia e impulsen la innovación. En el mismo panel, Ana Paula Valacco de SembraMedia resaltó la importancia de la comunicación colaborativa en entornos digitales emergentes y propuso la creación de redes de formación a nivel nacional. Por su parte, Roderick Mc Lean, mediante un video, subrayó la necesidad de mantener a la persona y el rol del periodista en el centro de las decisiones en las nuevas narrativas agropecuarias.
• Comunicación Internacional de la Carne Argentina: Luis Fontoira y Manuel Fernández, representantes del Instituto de Promoción de la Carne Argentina (IPCVA), compartieron sus estrategias de promoción global. Mostraron cómo las campañas se adaptan a las diferentes culturas, costumbres y necesidades de los mercados, impulsando las exportaciones y dejando claro que “La carne no se vende sola”.
• Política y Comunicación en el Agro: Julio Perotti (Cadena 3 / FOPEA) y Mario Riorda (politólogo) lideraron un bloque sobre “Comunicación, política y sector agrobioindustrial”. Sus miradas ofrecieron datos y claves sobre cómo trabajar la comunicación en simbiosis con la política. Mientras Perotti defendió que “los periodistas debemos seguir trabajando en nuestra ética y manteniéndonos al margen de las ideologías”, Riorda argumentó que es “imposible lograr eso”, ya que “un comunicador siempre usará su pensamiento para crear su mensaje, siempre habrá un sector con el cual se sentirá identificado”.
Mirada al Futuro y la Revolución Tecnológica:
El cierre del evento estuvo a cargo de Eduardo Ergueta, consultor y docente, quien ofreció una prospectiva del agro y las profesiones ligadas a la tecnología, automatización e innovación. Ergueta destacó: “Nunca en la vida del hombre hemos convivido con tantas herramientas tecnológicas a la vez” y afirmó que estamos en un momento de inflexión donde el hombre debe usar estas herramientas para su supervivencia. Enfatizó que «ya no es el hombre o la IA, es el Hombre con la IA», proyectando una “Super Inteligencia Artificial” para 2030 y la necesidad de una evolución constante en la mayoría de las profesiones y las empresas.
Experiencias Innovadoras y el Desafío COMAG 2025:
Más allá de los paneles, miembros de CIPAG realizaron por la tarde una visita técnica de innovación a un tambo robotizado del Grupo Mharnes. Esta experiencia permitió a los participantes conocer la producción automatizada y las estrategias comunicativas aplicadas al agro y la comunidad, abriendo un camino de conocimiento sobre la producción de alimentos cercanos a las grandes urbes.
El evento también incluyó una nueva edición del Desafío COMAG 2025, un certamen diseñado para vincular a los jóvenes con la comunicación agropecuaria. Los ganadores fueron del concurso fueron:
• Primer lugar: Un video-noticiero del IPEM 290 de Bell Ville, que abordó temas de sostenibilidad y bioenergías, con entrevistas a industrias locales como ARBIO y Belldorf.
• Segundo lugar: Un ensayo del Ateneo de la Sociedad Rural de Jesús María, enfocado en la formación de jóvenes para el campo del futuro.
• Tercer lugar: Los reels “Huella ambiental”, creados por estudiantes de la Escuela de la Familia Agrícola de Colonia Caroya.
En total, se presentaron 14 proyectos que destacaron por su enfoque en conectar al agro con la sociedad y el medio ambiente. COMAG 2025 deja una huella como un foro para recordar, con aportes concretos y experiencias variadas que delinean el camino hacia la comunicación agropecuaria del mañana.
En la apertura del evento el Licenciado Iván Bettini, Presidente del CIPAG, destacó la realización del Foro de Comunicación Agropecuaria en la ciudad de Villa María, acercando a comunicadores y jóvenes estudiantes del interior los temas del debate. También el intendente de Villa María, Eduardo Acastello, agradeció la elección de la ciudad cabecera del departamento General San Martín como sede de la reunión.
