La provincia de Córdoba se consolida como pilar agroindustrial del país, con una producción que supera los 35 millones de toneladas y un valor bruto proyectado en USD 11.085 millones para la campaña 2024/25. Los datos surgen de un informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba. A pesar de un escenario de precios internacionales bajos, el sector experimenta un significativo alivio fiscal por la reducción de derechos de exportación, lo que inyecta recursos directamente en manos de los productores.
La campaña agrícola 2024/25 promete ser un ciclo de recuperación y reafirmación para la provincia de Córdoba, tras dos periodos marcados por condiciones climáticas adversas y cambios económicos. Con una superficie sembrada que ronda las 9,5 millones de hectáreas en los principales granos (trigo, maíz, soja, sorgo, maní y girasol), Córdoba se posiciona como una de las principales generadoras de alimentos y divisas de Argentina.
El Valor Bruto de la Producción (VBP) agrícola de Córdoba para este ciclo se estima en USD 11.085 millones, lo que representa un imponente 30% del total nacional. Este indicador, que mide los ingresos totales generados por los actores de la cadena, incluyendo los derechos de exportación, refleja la facturación agregada del volumen producido, sin importar su destino (mercado interno o externo). Aunque este valor se mantiene en niveles similares al ciclo previo, se ubica por debajo de los máximos de 2020/21 y 2021/22 debido a la caída de los precios internacionales.
Alivio Fiscal por Reducción de Derechos de Exportación (DEX)
Una de las noticias más destacadas para el sector es el alivio fiscal derivado de la reducción de las alícuotas de derechos de exportación anunciada por el Gobierno Nacional. Esta medida implica una disminución del 33% al 26% en la soja, del 12% al 9,5% para maíz y sorgo, y del 7,5% al 5,5% en el caso del girasol, mientras que los subproductos de soja pasarán del 31% al 24,5%.
Gracias a esta decisión, el monto a tributar en concepto de DEX por parte de los productores cordobeses se reduciría en aproximadamente USD 190 millones, situándose en USD 1.500 millones. Este monto representa aproximadamente el 28% del total nacional recaudado por DEX en el sector agroindustrial. Del total aportado por Córdoba, la soja concentra el 81%, seguida por el maíz (17%), trigo (1%) y sorgo (1%), reflejando la preponderancia de la soja en la matriz productiva provincial y su mayor alícuota. Es importante destacar que el maní está exento de DEX y el girasol se industrializa casi en su totalidad dentro de la provincia.
Producción y Aportes Específicos
Córdoba concentraría el 28% del volumen total producido a nivel nacional en los principales cultivos extensivos, traduciéndose en una producción total superior a los 35 millones de toneladas. Los cultivos con mayor participación son:
• Soja: 15,1 millones de toneladas (31% del total nacional). Su aporte al VBP sería de USD 5.463 millones.
• Maíz: 15,9 millones de toneladas (31% del total nacional). Con USD 3.560 millones, es el segundo mayor contribuyente al VBP.
• Trigo: 2,2 millones de toneladas (12% del total nacional), aportando USD 823 millones al VBP.
• Sorgo: 460 mil toneladas (42% de la producción nacional), con un VBP de USD 118 millones.
• Maní: 788 mil toneladas (70% de la producción nacional), contribuyendo con USD 885 millones al VBP.
• Girasol: 1,9 millones de toneladas (11% del total nacional), con un VBP de USD 236 millones.
El Ingreso Bruto de la Producción (IBP), que representa los ingresos percibidos por los productores antes de deducir costos directos, se estima en USD 7.875 millones, un 8% por encima de la campaña anterior. Para materializar esta cosecha, los productores realizaron una inversión que asciende a USD 4.200 millones considerando los cinco cultivos más representativos.
Recaudación Provincial y Consumo Energético
A nivel provincial, la actividad agrícola generaría alrededor de USD 263 millones en concepto de ingresos brutos, impuesto a los sellos, tasa vial municipal, y otros tributos asociados, excluyendo el impuesto inmobiliario rural.
El desarrollo de la campaña agrícola implica un considerable consumo de energía. Se estima que durante la siembra de las 9,5 millones de hectáreas se utilizaron aproximadamente 52,5 millones de litros de gasoil. Las tareas de cosecha demandarían otros 89,3 millones de litros, elevando el consumo total directo agrícola a más de 140 millones de litros.
Además, del volumen total producido en Córdoba, aproximadamente el 25% se industrializará internamente. El 75% restante, que asciende a cerca de 25,7 millones de toneladas, se destinará a puertos para exportación, requiriendo una intensa actividad logística: aproximadamente 858 mil viajes en camión, recorriendo más de 520 millones de kilómetros y demandando más de 200 millones de litros de gasoil.
Rentabilidad: Luces y Sombras
En cuanto a la rentabilidad, el maíz temprano se proyecta como el cultivo con mejor rentabilidad en la provincia, especialmente en los departamentos de la zona núcleo. Sin embargo, más del 80% de la producción de maíz cordobesa se siembra de manera tardía, y su rentabilidad se encontraría en valores levemente positivos. La soja de primera, en cambio, presentaría una rentabilidad negativa (-1%). Los planteos que combinan soja con trigo y el sorgo también se sitúan en terrenos negativos, principalmente debido al contexto de bajos precios internacionales y altos costos de producción.
En síntesis, Córdoba reafirma su liderazgo agroindustrial, aportando significativamente a la economía nacional y provincial, beneficiándose de un alivio fiscal crucial para los productores, aunque enfrentando el desafío de la rentabilidad en algunos cultivos clave debido al escenario de precios globales.