viernes 25 julio 2025
13.2 C
Córdoba
13.2 C
Córdoba
viernes 25 de julio del 2025
spot_img

Cosecha estival en Córdoba: excelentes rindes generalizados y desafíos superados en julio

Los datos proporcionados pertenecen al último estudio de la Bolsa de Cereales de Córdoba, realizado entre el 7 y el 13 de julio.

La campaña de cultivos estivales en Córdoba arroja resultados «muy buenos», según las estimaciones actualizadas en julio que combinan teledetección satelital y una extensa red de colaboradores. La mayoría de los cultivos registraron rendimientos y producciones destacadas, con variaciones positivas respecto a la campaña anterior, confirmando una temporada exitosa a pesar de ciertos ajustes en la superficie de siembra y condiciones climáticas variables.

El relevamiento, realizado entre el 7 y el 13 de julio, permitió afinar las proyecciones de producción y rendimiento. Mientras que la soja y el girasol ya finalizaron su ciclo con «buenos resultados» y se encuentran completamente cosechados, el maíz, el maní y el sorgo aún continúan en etapa de recolección, siendo este último el más próximo a concluir sus labores.

El sorgo se ha destacado por su «buen desempeño», en sintonía con una expansión registrada a nivel nacional. Los rendimientos promedio para este cereal en Córdoba varían significativamente entre departamentos, alcanzando picos de 63 quintales por hectárea (qq/ha) en Marcos Juárez y un mínimo de 38 qq/ha en General Roca. Este cultivo demuestra su consolidación más allá de su rol como alternativa al maíz o su uso en ambientes marginales.

En cuanto al maní, la campaña actual marcó la siembra de la «mayor superficie de las últimas siete campañas». Las expectativas son altas, con pronósticos de rendimientos un 20% superiores al promedio histórico. El mejor rinde de grano limpio y seco, considerando riego y secano, se proyecta en el departamento Unión con 39 qq/ha, mientras que el menor se observa en San Javier, con 17 qq/ha, donde las «altas temperaturas» tuvieron un «impacto negativo». El contexto climático de junio, con lluvias «escasas» y «muy por debajo del promedio histórico», favoreció la cosecha del maní, especialmente en zonas donde se venía demorando por excesos de humedad.

El maíz, a pesar de un ajuste del 22% en su superficie de siembra, presentó un «excepcional rendimiento promedio provincial», casi un 20% superior al de la campaña previa. Sin embargo, mostró «variabilidad entre zonas y fechas de siembra» debido a «precipitaciones desiguales y altas temperaturas durante el período crítico». El departamento Marcos Juárez lideró los promedios con 111 qq/ha (entre riego y secano), mientras que el rinde más bajo se registró en San Alberto, con 62 qq/ha. Un dato relevante es la baja o nula presencia de maíz guacho (voluntario) en los lotes, atribuida a las «últimas heladas» que actuaron como un «controlador natural» de esta maleza, importante por su rol como refugio y fuente de alimento para el Dalbulus maidis.

En resumen, la cosecha estival de Córdoba, al cierre de julio, se perfila como una de las más exitosas de los últimos años, con rendimientos sobresalientes en la mayoría de los cultivos y una clara señal de la capacidad de adaptación del sector agropecuario provincial.

Fuente: Bolsa de Cereales de Córdoba

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

CLASIFICADOS

spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos