viernes 25 julio 2025
12.7 C
Córdoba
12.7 C
Córdoba
viernes 25 de julio del 2025
spot_img

Eficiencia Limousin: la genética que transforma costos en rentabilidad y sostenibilidad

Un ensayo pionero en Córdoba revela cómo la selección de la raza Limousin basada en el Consumo Residual (RFI) optimiza la alimentación, reduce la huella ambiental y potencia la ganancia económica en la producción de carne.

La industria pecuaria argentina se enfrenta a la creciente presión por optimizar recursos y reducir emisiones. En este contexto, un reciente ensayo de medición de consumo residual en terneros de la raza Limousin, llevado a cabo en el Centro Experimental de Nutrición Animal Biofarma (CENAB) y presentado en la Expo Rural 25 en Palermo, ha revelado resultados prometedores para la eficiencia y la sostenibilidad del sector.

El estudio, liderado por el Ing. Juan Bolatti del CENAB y Ariel Griffa, titular de Cabaña La Madreselva (Marull, Córdoba), subraya la importancia de estas mediciones, especialmente considerando que los costos de alimentación representan entre el 60 y 80% de los costos de producción ganadera. La selección genética emerge como una herramienta fundamental, ya que sus beneficios son heredables y acumulables en el tiempo.

Un programa de mejoramiento con base científica

Cabaña La Madreselva ha impulsado este programa de mejoramiento basado en el testeo de sus toritos, complementando la selección genética existente. El ensayo se realizó con 160 toritos Limousin de entre 4 y 7 meses de edad en el CENAB, Jesús María, Córdoba, desde el 16 de diciembre de 2024 hasta el 25 de marzo de 2025. Durante este período de poco más de tres meses, se registraron temperaturas promedio de 24,6°C, 74% de humedad y 422,5 mm de precipitación.

La medición se realizó de forma individual en 10 corrales semi-techados, equipados con 2 comederos inteligentes cada uno, que permitieron registrar el consumo de cada ternero. La alimentación se distribuyó en 2 a 3 turnos diarios, buscando una ganancia media diaria de 1,3 kg/día, un objetivo que permite a los animales expresar su potencial de crecimiento sin riesgo de alteraciones metabólicas o sobreengrasamiento temprano que afecte su funcionalidad como futuros reproductores. Antes del ensayo, los animales pasaron un período de acostumbramiento de 36 días, y se realizaron pesadas y ecografías al inicio, a mitad y al final de la prueba para determinar parámetros como grasa intramuscular, espesor de grasa dorsal y área de ojo de bife.

El Consumo Residual (RFI): La clave de la eficiencia

El Consumo Residual (RFI), por sus siglas en inglés (Residual Feed Intake), es una medida de eficiencia alimenticia que compara la cantidad de alimento consumida con la producción generada (carne o leche). Su implementación desde 1960 ha permitido comparar la eficiencia entre animales de distinto tamaño.

El valor de RFI se calcula como la diferencia entre el consumo real y el consumo esperado de un individuo, donde el consumo esperado se basa en un modelo matemático que considera el aumento diario de peso vivo y el peso metabólico. Los animales con un valor de RFI negativo son considerados más eficientes, ya que comieron menos de lo esperado para su nivel productivo.

La importancia de medir el RFI radica en su moderada heredabilidad y en que, a diferencia de otras medidas, se mantiene independiente de la ganancia diaria de peso y del tamaño metabólico. Esto significa que seleccionar toros por RFI tiene un alto impacto en la eficiencia alimenticia de su progenie sin afectar el nivel productivo del rodeo. Esta es una ventaja crucial, ya que la selección directa por conversión alimenticia podría resultar en rodeos con mayor peso a la madurez y, por ende, mayores gastos de mantenimiento.

Conclusiones y futuro de la raza Limousin

Los resultados de esta prueba demostraron la variabilidad existente entre individuos incluso dentro de la misma raza y cabaña, confirmando la posibilidad de medir el consumo de materia seca e identificar individuos superiores en este carácter. Esta información es fundamental para incluir el rasgo de eficiencia alimenticia en los programas de mejoramiento genético, un aspecto clave para la sustentabilidad productiva y ambiental.

La selección genética, particularmente en la raza Limousin, permite sostener altas ganancias de peso durante todo el crecimiento, evitando sobreengrasamientos tempranos y logrando animales jóvenes con alta eficiencia y adecuada grasa intramuscular. Esto, a su vez, reduce el tiempo de las recrías (un período de baja producción) y la cantidad total de alimento utilizado en la vida productiva del ternero, lo que se traduce en una menor emisión de gases por producto generado y una mayor rentabilidad.

Como segundo objetivo de este proyecto, se plantean mediciones de consumo de alimentos en un subgrupo de terneros Limousin desde los 5 meses de edad hasta el momento de la faena, evaluando el crecimiento y rendimiento carnicero.

Argentina fue pionera en la importación de rodeos Limousin seleccionados de Francia en la década de 1960. La raza ha demostrado su adaptación al país, fertilidad, desarrollo y aptitud carnicera en más de 50 años de producción comercial. La Asociación Argentina de Criadores de Limousin (AACL) también controla los registros de los cruces Limflex (con razas británicas) e Indusin (con Brangus, Braford, Brahman o Nelore).

Para más información, se puede visitar www.limousin.org.ar o sus redes sociales.

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

CLASIFICADOS

spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos