jueves 9 octubre 2025
16 C
Córdoba
16 C
Córdoba
jueves 9 de octubre del 2025
spot_img

El Ateneo Angus organizó el curso «Camino de los Campeones» durante la Semana de Primavera

Destacados cabañeros, técnicos y especialistas compartieron el recorrido vital del animal de raza, revelando las claves del manejo, la genética de excelencia y la preparación que definen a un ejemplar desde su nacimiento hasta la pista de jura.

En el marco de la segunda jornada de la Semana Angus de Primavera, tuvo lugar el curso ‘Camino de los Campeones’. Esta capacitación, desarrollada en la Pista de Jura Tecnovax, introdujo a los participantes en la labor diaria del cabañero, detallando el recorrido completo del animal, desde su nacimiento hasta el momento de presentarse en una exposición. La jornada abordó temas cruciales como las características técnicas, la preparación para las exposiciones, el manejo en la pista y la recolección de datos para la optimización de la producción de carne.

La búsqueda de la superioridad genética y el debate del 50/50

El puntapié inicial lo dio Pablo Bustillo, cuya familia integra la icónica cabaña La Llovizna, de Cañuelas. Bustillo afirmó que todo su trabajo se centra en “encontrar a los animales de características superiores”. Para lograr esta meta, recalcó la importancia fundamental de registrar cada dato del animal y de “capacitar y convencer al operario”.

A continuación, Ricardo “Tachi” Bastía, de La Dulce, planteó un interrogante central en la labor del cabañero: “¿Campeón se nace o se hace?”. Para Bastía, la respuesta es una división equitativa: cree que es “50% lo que viene con el animal y el otro 50% es lo que hacemos nosotros”.

El cabañero puso énfasis en el cuidado de los partos, el seguimiento del animal hasta los sesenta días de vida y la atención sanitaria, destacando la prevención de la neumonía. La segunda etapa incluye tareas de preselección en el campo, como el amanse, el palenqueo, el baño y la caminata, culminando con baños por aspersión, el soplado y pelado, previo a la selección definitiva.

La preparación final y la mirada del jurado

El ingeniero agrónomo Francisco Eyherabide contribuyó al curso detallando la preparación del animal, su limpieza y los diferentes niveles de corte que se realizan en el detrás de escena de las grandes competencias.

La instancia final antes de la coronación fue abordada por Juan Martín Ojea, un jurado de nivel internacional, quien ilustró el manejo en pista y repasó las características fenotípicas clave. Ojea destacó que “Lo importante en una jura es saber balancear todas las características cuando tenés varios animales en la mira”.

Al juzgar una hembra, el jurado recalcó la importancia de observar la corrección en las manos, la suavidad de la paleta, lo ancho y largo del lomo, y que no sea “muy fajada detrás de las paletas”. Se busca un arco de costilla largo y suave, con buenos cuartos, pero sin caer en excesos, ya que en la hembra se prioriza “el balance y la armonía, que tenga buena carne pero que cuide su femeneidad, su largo y suavidad”. En cuanto a los aplomos, deben ser correctos, sin ser muy cerrada de garrones ni abierta en la parte inferior. Respecto al hueso, debe ser bueno y balanceado con el animal, pero no excesivo, pues esta característica no es propia de la raza Angus.

En el caso del macho, “se busca un gran pecho, una cabeza grande, que tenga los ojos bien separados, saltones y abiertos”. El macho también debe tener manos correctas y ser suave de paleta. Se observa que los aplomos posteriores sean firmes y de buena forma, debido a su rol en los movimientos reproductivos. El lomo debe ser recto, ancho y largo, con cuartos bien descendidos, además de prestarse atención al prepucio y los testículos.

Genómica y datos para el futuro

La precisión de los datos fue el foco de la presentación de Agustín Curutchet, miembro del programa ERA (Evaluación de Reproductores Angus). Este programa posee la base de datos fenotípicos más grande de América Latina para la raza. La información genética de alta confiabilidad que aporta ERA permite a los criadores identificar y seleccionar reproductores con el mejor potencial para sus objetivos productivos.

Curutchet explicó que la recolección de información asociada al animal, junto con los análisis de ADN, “logran predecir el comportamiento promedio de las futuras crías en comparación con una población determinada”.

La ciencia también contribuye a la selección a través de imágenes con ecografías. La licenciada Sonia Chaves realizó una demostración en vivo, destacando la simplicidad de este método como clave para la selección precisa de reproductores.

El curso finalizó con la intervención de Ignacio Harris, gerente de Carnes de Angus, quien trató el tema del bienestar animal y los procesos de certificación, explicando cómo estos mejoran el negocio y garantizan un producto confiable.

La 46° Exposición Nacional Angus de Primavera y la 25° Exposición del Ternero Angus, que son parte de esta Semana Angus de Primavera, finalizarán el viernes 26 de septiembre. El evento, anfitrionado por el Municipio de Cañuelas y que cuenta con el Banco Provincia como Main Sponsor, puede seguirse en vivo por el streaming de expoagro.com.ar.

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

CLASIFICADOS

spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos