lunes 25 agosto 2025
14.7 C
Córdoba
14.7 C
Córdoba
lunes 25 de agosto del 2025
spot_img

El aumento de costos de financiación bancaria enciende una luz de advertencia en el sector

Un análisis del Banco Central revela que los pasivos de las empresas de cría bovina se dispararon un 23% anual en dólares, superando los USD 1.000 millones, pero el principal desafío radica en el exorbitante costo de los préstamos en pesos y su impacto en la operatoria diaria.

El sector ganadero argentino enfrenta un panorama financiero cada vez más complejo, con un crecimiento significativo de sus pasivos contraídos con entidades financieras. Según las series estadísticas trimestrales publicadas por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), la deuda de las empresas dedicadas a la cría de ganado bovino (excluyendo cabañas) ha alcanzado cifras preocupantes.

Al 30 de junio de este año, los préstamos bancarios otorgados a estas empresas totalizaron un pasivo equivalente a USD 1.048 millones, lo que representa un incremento del 23% anual medido en dólares en lo que va del año. Esta cifra es casi el doble de lo registrado hace 12 meses, cuando el total se ubicaba en USD 564 millones.

Un Auge en el Financiamiento en Dólares

Si bien los saldos de operaciones en pesos aumentaron un 11% en los primeros seis meses, el mayor crecimiento se observa en la moneda extranjera. Las operaciones en dólares se incrementaron un 67% anual, con el pasivo en esta moneda creciendo de USD 126 millones a USD 307 millones, un aumento interanual del 144%.

Actualmente, el 29% de los saldos adeudados corresponde a préstamos en moneda extranjera, un marcado contraste con el 22% registrado un año atrás. Esta tendencia ascendente se viene consolidando desde principios del año pasado, revirtiendo el menor protagonismo de este tipo de financiamiento en 2022 y 2023. La estabilidad cambiaria y la baja de las tasas en dólares, que pasaron de un costo financiero del 10%-15% anual a tasas de un solo dígito, incentivaron claramente la toma de estos créditos.

Los Préstamos en Pesos, los Más Habituales Pero con Mayor Costo

A pesar del crecimiento en la deuda dolarizada, los préstamos nominados en moneda local siguen siendo los más habituales en el sector ganadero, representando cerca del 80% del total financiado. Los datos al 30 de junio de este año muestran saldos adeudados por USD 741 millones en pesos, frente a los USD 438 millones registrados un año atrás, lo que implica un aumento interanual del 69%.

El Verdadero Alerta: El Costo del Financiamiento

Sin embargo, el informe del BCRA subraya que el dato más relevante no es tanto el crecimiento en el nivel de endeudamiento per se, sino el costo de ese financiamiento. La estadística del segundo trimestre del año revela que la tasa promedio de acceso al crédito para el sector ganadero rondó el 47% anual para préstamos en pesos. Esto significa unos 10 puntos porcentuales por encima de la tasa registrada un año atrás.

Además, durante el último mes, la tendencia alcista de las tasas de interés se aceleró, impulsada por el desarme de las conocidas Lefis (letras de financiamiento del Tesoro nacional), lo que derivó en un incremento general del costo financiero para las empresas.

Esta suba no solo impacta en la toma de nuevos préstamos, sino que afecta fundamentalmente al resto de los instrumentos habituales con los que operan diariamente las PyMEs del sector, como tarjetas de crédito, descuento de cheques y adelantos en cuenta corriente. En definitiva, no solo impacta en la inversión, sino que encarece de manera directa el costo de financiamiento necesario para sostener la operatoria diaria de las empresas relacionadas con la ganadería.

Fuente: Rosgan

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

CLASIFICADOS

spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos