Un balance «virtuoso» y una mirada al futuro marcan el éxito del encuentro, que proyecta consolidarse como referente regional en innovación y tecnología para el sector maicero.
El Congreso Internacional de Maíz 2025 cerró sus puertas con un balance sumamente positivo, destacándose como un encuentro donde la técnica, la ciencia y la innovación aplicada a la producción fueron protagonistas. Joaquín Pinasco, organizador del evento, lo calificó como una «situación extremadamente virtuosa» y una verdadera «fiesta» donde el saber y las herramientas compartidas atravesaron a toda la cadena del maíz.
Un Evento Enfocado en el Futuro y la Tecnología
Durante los dos días de desarrollo, el congreso ofreció conferencias masivas, conversatorios y espacios de intercambio con la participación de más de 130 oradores nacionales e internacionales. A diferencia del año 2024, cuando la chicharrita acaparó la agenda, esta edición puso la mirada firmemente en el futuro.
Entre los temas centrales abordados se destacaron:
• Inteligencia Artificial
• Economía del sector
• Calibración de maquinaria
• Enfermedades de fin de ciclo
• La incorporación de nuevas tecnologías como los maíces enanos, que ya están presentes en Argentina.
El encuentro contó con la participación de referentes internacionales como Tony Jhon Vyn y Lucas Borras, quienes compartieron su visión global sobre el avance de los maíces enanos.
Expansión y Rotación de Sedes: Un Paso Hacia la Consolidación Regional
Mirando hacia adelante, Pinasco adelantó que la próxima edición del congreso tendrá lugar en la provincia de Córdoba. Esta elección no es casual, ya que Córdoba es considerada un epicentro productivo clave. Además, el organizador resaltó la importancia de las sedes rotativas, mencionando a Santa Fe como la «gran transformadora» con sus industrias lácteas, cárnicas y avícolas, y a Entre Ríos por su desafío de cubrir el déficit de maíz.
Pero el horizonte del congreso no se detiene en las fronteras nacionales. Joaquín Pinasco reveló que ya están en conversaciones avanzadas para llevar el evento a Paraguay y Brasil. Esta expansión internacional sería un paso muy importante para consolidar el evento en la región.
Escenario Productivo Prometedor y Satisfacción Organizacional
El análisis del escenario productivo de cara a la nueva campaña es optimista. Pinasco señaló que «hoy el productor está más cómodo que en los últimos tres o cuatro años». Esta mejora se debe a tres aspectos fundamentales:
• Humedad favorable
• Anuncio de la baja gradual de retenciones
• Estabilización de los precios
Estos factores, en conjunto, generan un «clima muy interesante para la precampaña».
Por su parte, Joaquín Costa, Director Comercial del CIM, expresó el beneplácito de la organización por los resultados obtenidos. Destacó el cumplimiento del desafío de estar presentes en las tres provincias que integran la Región Centro (Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos) y la capacidad del congreso para ofrecer una «experiencia» más allá de un simple encuentro, gracias al despliegue tecnológico.
Fuente: Agrofy News