miércoles 26 junio 2024
1.5 C
Córdoba
1.5 C
Córdoba
miércoles 26 de junio del 2024
spot_img

El maíz abre la vía de la rentabilidad

El mercado de maíz está atravesando condiciones de mercado muy similares a una tormenta perfecta, hoy es uno de las pocos commodities que se mantiene con una consistente firmeza

  • maiz abre rentabilidad
    Hoy al maíz no lo para nadie

A la firmeza de la demanda de exportación se contrapone la situación de extrema sequía que se está registrando en las principales zonas productoras del país. El ultimo mapa de reserva de agua útil en el suelo elaborado por Forte Lay-Aiello nos muestra que el 10% del área total sufre sequía grave; el 20% sequía fisiológica, y más del 30% del área con apenas el 20% de su capacidad de agua útil. Este es hoy el principal factor que impacta en la actual tendencia de firmeza que se registra en el mercado de maíz. De no llover en las próximas dos semanas los precios podrán seguir subiendo.

Hoy al maíz no lo para nadie, sólo una buena lluvia, en cantidad y cobertura, podrán frenar la actual tendencia alcista. La mejor prueba es lo sucedido anteayer, mientras el maíz en Chicago cerraba con bajas del 1% (posición marzo a 143,90 dólares por tonelada), en la Argentina la posición disponible en el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba) mejoraba el 2,38% en pesos (cierre a $ 2150 por tonelada) y el 1,32% en dólares, cerrando en el máximo valor del contrato, a US$ 154 por tonelada.

Los productores se encontraron con un mercado de demanda, todo el maíz disponible es aspirado por los exportadores y desde que asumió el nuevo gobierno los productores vendieron un total de 3,74 millones de toneladas, de los cuales 2,1 millones fueron de maíz de la vieja cosecha y 1,6 millones correspondieron a cereal nuevo.

Todavía no comenzó la cosecha y los precios continúan con tendencia firme, pues hay riesgo de que los rindes se vean afectados por la falta de lluvias. En ese escenario, la exportación quiere asegurar dos elementos claves para cerrar un negocio: precio y volumen. Todo indica que los exportadores hoy no miran el precio que pagan sino el volumen que compran. Lo que pueda pasar en el futuro lo decidirá el tiempo, si llueve es muy probable que el mercado quiebre la actual tendencia alcista pero, por el contrario, si sigue la sequía, continuará la firmeza en el mercado.

En el caso de Brasil, la mejora del real respecto del dólar ha mejorado la competitividad de los exportadores, reduciendo la oferta de maíz en el mercado doméstico y encareciendo el costo de la materia prima de sectores como la producción porcina, vacuna, aviar y láctea. Para compensar ese desfasaje la Compañía Nacional de Abastecimiento, dependiente del Ministerio de Agricultura de Brasil, decidió licitar 500.000 toneladas de sus existencias para abastecer las necesidades de su consumo interno.

 

La contracara

Mientras el maíz no tiene techo, la soja va en el sentido opuesto. Se conoció una cancelación de 400.000 toneladas de soja que China había comprado a los Estados Unidos, hecho que provocó una significativa baja en el mercado de Chicago. La duda de los operadores es si esta cancelación es una reducción directa de sus compras o si la misma será compensada con mayores compras de mercadería de Sudamérica. En nuestro país, la soja en el Matba acompañó la baja registrada en Chicago y la posición futura abril cerró anteayer a US$ 213,2.

En estos momentos la relación de precios soja/maíz se ubica en 1,37/1, sin dudas la relación de precios más favorable para el cereal de la última década. Y con estos precios de maíz a US$ 155, hoy es el cultivo con la mayor rentabilidad.

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

CLASIFICADOS

spot_img