El CIM convocará a miles de productores, industriales, investigadores y entidades para seguir desarrollando la agenda del maíz.
El 4° Congreso Internacional de Maíz (CIM) llega por primera vez a Santa Fe, consolidando a Rosario como epicentro productivo global. Durante el 27 y 28 de agosto, el Salón Metropolitano albergará a más de 100 oradores nacionales e internacionales para discutir el presente y futuro de la cadena del maíz, destacando la importancia y proyección de la provincia y la Región Centro.
Rosario se prepara para ser el centro del debate global sobre el maíz al recibir la cuarta edición del Congreso Internacional de Maíz (CIM) los días 27 y 28 de agosto en el Salón Metropolitano. Este evento no solo busca mostrar la potencia y el futuro de la cadena del cultivo, sino también subrayar la importancia y proyección de la provincia de Santa Fe y la Región Centro para Argentina y el mundo.
El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, ha enfatizado que este congreso «pone en lo más alto de la agenda mundial lo que es nuestra región», a la que describe como el «motor productivo» que impulsa a Argentina a salir adelante. La elección de Rosario como sede es particularmente significativa, según Pullaro, quien agradeció a los organizadores por seleccionar una ciudad que «viene superando enormes desafíos y que hoy vuelve a estar en la agenda internacional». El mandatario destacó que, mientras que hace un tiempo un evento de esta magnitud era «impensado» en Rosario, ahora la ciudad demuestra estar preparada para «recibir al mundo», proyectándose más allá de la producción hacia los espectáculos masivos y eventos culturales, deportivos y científicos.
El CIM congregará a miles de productores, industriales, ganaderos, tamberos, contratistas, asesores, científicos y estudiantes, quienes tendrán acceso a una vasta cantidad de información y conocimientos de la mano de más de un centenar de oradores. Las temáticas a abordar serán «amplias y abundantes», abarcando desde las últimas tecnologías disponibles, genética, agtechs, sanidad, mejoras genéticas, maquinaria, biotecnología y biocombustibles, hasta aspectos cruciales como la huella de carbono, logística, industrialización del maíz, nuevas inversiones y políticas públicas. Además, se tratarán otros aspectos vinculados a la cadena, como la ganadería y la lechería. La mirada del congreso será no solo a nivel nacional, sino también regional e internacional. El objetivo es que cada eslabón de la cadena productiva pueda «tomar las mejores decisiones para potenciar su éxito».
Pullaro concluyó remarcando la importancia del «interior productivo» y de la Región Centro, conformada por Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, para el desarrollo del país. Afirmó que Argentina «va a salir adelante cuando mire al interior, cuando mire a los pueblos pequeños y las ciudades intermedias», y que para cambiar la situación actual, se necesitan «políticas que miren el interior y a la producción».
La entrada al 4° Congreso Internacional de Maíz es libre y gratuita, aunque los cupos son limitados y se requiere inscripción previa a través de congresointernacionaldemaiz.com.ar.