La votación en general obtuvo 37 adhesiones y 35 rechazos. En la particular, se rechazaron capítulos relevantes para la iniciativa de LLA. Ahora definirá la Cámara de Diputados. Anoche se aprobó la Ley Bases, donde el gobierno debió ceder en privatizaciones y el capítulo jubilatorio.
El Gobierno logró que se apruebe en general el proyecto del paquete fiscal. Con 37 votos a favor y 35 en contra, no hizo falta que la vicepresidenta desempate.
El proyecto hasta el momento tuvo cambios en el impuesto a las Ganancias, el monotributo, blanqueo de capitales, entre otras propuestas.
Cerca de las 6 de este miércoles, el Senado votó el primer título del proyecto. En este punto, hubo unanimidad en el Régimen de Regularización de Obligaciones Tributarias, Aduaneras y de Seguridad Social.
En la parte de blanqueo de capitales, el oficialismo aceptó suprimir el artículo 19. El mismo tiene que ver con eliminar a los sujetos no residentes, de los extranjeros no pueden estar incluidos.
También accedió a la eliminación de los artículos comprendidos del 35 al 40. “Todo lo que tiene que ver con la posibilidad de las empresas de hacer el blanqueo”, dijo la senadora Guadalupe Tagliaferri.
La oposición logró que se rechace el capítulo de Impuesto a Bienes Personales. En cuanto al Impuesto a las Ganancias, el Gobierno no logró ningún acierto y se rechazó el capítulo completo que restituía el impuesto a la cuarta categoría.
Por otra parte, con 37 votos afirmativos y 35 votos negativos quedó aprobado el proyecto de ley sobre medidas fiscales paliativas y relevantes.
Ley Bases
Anoche, con desempate de Victoria Villarroel tras una votación empatada en 36, se aprobó la Ley Bases.
El oficialismo tuvo que ceder para conseguir los 36 votos que le permitieron a Villarroel desempatar en varias votaciones de los capítulos. En la antesala a la votación general, el Gobierno modificó algunos puntos claves como privatizaciones, entre otros.
Los principales cambios que se introdujeron fueron la incorporación de la prohibición de disolver organismos referidos a la cultura y la quita de la facultad para intervenir la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
En cuanto a privatizaciones, el Gobierno hizo concesiones en Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino y los medios públicos, que finalmente no se tocarán.
Otro cambio que se introdujo tiene que ver con la obra pública. La modificación establece que no se podrá interrumpir aquellas obras que ya tiene un 80 % de avance o tienen financiamiento internacional.
En cuanto al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) se modificó el plazo máximo. Las actividades a las que está enfocado son el sector agroforestal, infraestructura, minería, energía y tecnología.
En este punto, también se incorporó que las empresas que ingresen al régimen tengan que desarrollar un plan para proveedores locales. También se modificaron los plazos en los que se comienza a cobrar las exportaciones: 20 % a partir de los dos años, 40 % después de tres años y 100 % después de cuatro años.
Fuente: Agrofy News