lunes 10 noviembre 2025
25.5 C
Córdoba
25.5 C
Córdoba
lunes 10 de noviembre del 2025
spot_img

El «Semáforo de Coninagro» de Septiembre encendió alarmas: Algodón pasa a rojo y cae la rentabilidad

El informe registra un deterioro generalizado con 6 actividades en la zona de riesgo, impulsado por el rezago de precios frente a la inflación y los costos. Peras y manzanas bajan de categoría a pesar de su dinámica exportadora, mientras que bovinos y granos mantienen desempeños favorables con precios que superan el alza general de precios.

El más reciente «Semáforo de Economías Regionales» correspondiente a septiembre de 2025 revela un panorama de desmejoras en la situación productiva y de negocios, con un aumento en el número de sectores ubicados en la categoría de riesgo. El informe cerró el mes con 6 actividades en rojo, 8 en amarillo y solo 5 en verde.

El cambio más notorio fue el deterioro de dos actividades que retrocedieron de categoría: el algodón, que pasó de amarillo a rojo, y las peras y manzanas, que descendieron de verde a amarillo.

La Crisis en Rojo: Rentabilidad Comprometida

Actualmente, las actividades ubicadas en rojo son: yerba mate, arroz, papa, vino y mosto, hortalizas, y algodón. La causa principal de este estancamiento o retroceso es el deterioro del componente negocio. En la mayoría de estos sectores, los precios que reciben los productores se han rezagado significativamente frente a la inflación y al incremento de los costos, afectando gravemente la rentabilidad.

El Caso del Algodón: El paso del algodón a la zona roja es atribuido a una combinación de factores adversos. Aunque la variación interanual de precios al productor fue del 10%, este valor se ubicó muy por debajo de la inflación, que fue del 31,8%. A esto se sumó una caída del 15% en la producción de la campaña previa (2024/25).

El comercio exterior profundizó la problemática: las exportaciones de algodón se redujeron un 12% en los últimos doce meses (totalizando 126 millones de dólares), mientras que las importaciones se dispararon un 119%, pasando de 48 a 105 millones de dólares. Este incremento masivo de las importaciones disminuye la competitividad del sector.

Arroz y Papa con Precios en Caída: Otras actividades en rojo muestran situaciones críticas en el componente negocio. El arroz mantuvo su precio al productor en $200.000 por tonelada por cuarto mes consecutivo, lo que implica una caída real del 50% en comparación con agosto de 2024. Por su parte, el precio del kilo de papa pagado al productor cayó un 27% en septiembre y mantiene una caída real interanual del 59%.

Peras y Manzanas Salen del «Verde»

El sector de peras y manzanas se destacó por su retroceso, cayendo de la categoría verde a la amarilla. A pesar de mantener un dinamismo notable en el comercio exterior y altos volúmenes de producción, la rentabilidad comenzó a mostrar señales de debilidad.

En septiembre, el precio al productor de peras y manzanas cayó un 10% mensual y solo aumentó un 2% interanual, valor muy por debajo de la inflación del 31,8%. Aunque la producción creció un 10% y las exportaciones aumentaron un 51% (alcanzando 455 millones de dólares), la caída de los ingresos reales y el aumento de las importaciones debilitaron el componente negocio, explicando su descenso.

Los Sectores Ganadores: Bovinos y Granos

En contraste, las actividades que se mantienen en la categoría verde incluyen bovinos, porcinos, aves, ovinos y granos. Estos sectores exhiben una mejora sostenida en el componente negocio, ya que sus precios han evolucionado por encima de la inflación.

Bovinos: El precio interanual de novillo y ternero se incrementó un 45%, superando la inflación del 31,8%. Además, el sector acumuló 4.645 millones de dólares en exportaciones en los últimos doce meses, un aumento del 41%.

Granos: Los principales granos registraron un crecimiento interanual del 50% en sus precios, también por encima de la inflación. En el comercio exterior, las exportaciones de granos alcanzaron los 42.456 millones de dólares en los últimos doce meses, con un crecimiento del 93%.

Concentración Exportadora y Variaciones Destacadas

A nivel general, entre enero y septiembre de 2025, las 19 actividades relevadas registraron exportaciones por USD 43.300 millones, un aumento del 60% respecto al promedio histórico de la última década. No obstante, la estructura exportadora está fuertemente concentrada: el 77% de los ingresos provino del complejo granario, mientras que el sector bovino aportó el 9%.

En el análisis de crecimiento exportador acumulado, el sector tabacalero encabeza el ranking con un incremento del 301% respecto al promedio histórico 2016-2024. Le sigue el arroz, con un aumento del 171% en sus ventas externas. En contraste, la única actividad que registró una caída significativa en sus exportaciones fue la avícola, con una disminución del 65%.

En materia de importaciones, tres actividades duplicaron o más sus compras externas: el maní (+140%), los cítricos dulces (+106%) y la vitivinicultura (el doble del promedio histórico). El algodón también registró un notable aumento en sus importaciones del 119% en los últimos doce meses.

Las actividades clasificadas en amarillo son ocho: forestal, miel, maní, leche, tabaco, cítricos dulces, mandioca y peras y manzanas. Estas economías no mostraron ni mejoras ni deterioros significativos en los tres componentes evaluados (negocio, productivo y mercado).

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

CLASIFICADOS

spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos