miércoles 26 junio 2024
2.1 C
Córdoba
2.1 C
Córdoba
miércoles 26 de junio del 2024
spot_img

Especialistas de BCR analizaron la rentabilidad del negocio agrícola en Expoagro

En el auditorio, los especialistas Julio Calzada, Emilce Terré, Bruno Ferrari, Marina Barletta y Florencia Poeta expusieron sobre las claves de la rentabilidad del productor.

La ponencia comienza destacando que “hace meses el mercado de commodities se ve sacudido por una serie de eventos extraordinarios. Sequía en Sudamérica, convulsión en el mercado de insumos, el conflicto armado entre Rusia y Ucrania, la renegociación de la deuda con el FMI y los compromisos asumidos para ello, se suman a las decisiones de política doméstica y que afectan al comercio de granos, entre los que se encuentran los Fideicomisos de productos agroindustriales, el acceso al mercado de cambios para la importación de fertilizantes, la actuación del Consejo Agroindustrial Argentino en la promoción del Proyecto de Ley de Régimen de Fomento al Desarrollo Agroindustrial Federal, Inclusivo, Sustentable y Exportador, la concesión de la Hidrovía Paraná-Paraguay, retenciones y política ambiental”.

Resumen:

A poco de comenzar la campaña fina, las miradas están puestas en lo que sucederá con el clima. Transitamos dos años consecutivos (campaña 2020/21 y 2021/22) con el fenómeno «La Niña» (precipitaciones por debajo de las normales), el cual potenció el descenso de reservas de agua en la mayor parte de la región central, con consecuencias en los rindes en maíz y soja. La campaña 2021/22 será la de la producción más baja de soja de los últimos 14 años en la Región Núcleo. Si bien la última semana de febrero y los primeros días de marzo dejaron importantes lluvias en la zona central del país, aún falta para comenzar la siembra de trigo con los perfiles del suelo llenos. 

Sobre los márgenes de la actividad, se señaló que hubo muchos cambios y, en especial, en los últimos días ya que se sigue registrando una gran volatilidad en los precios de soja, maíz y trigo. De acuerdo con la proyección realizada para la campaña 2022-2023, considerando los precios actualizados al viernes 4 de marzo, puede observarse que el maíz temprano continúa liderando la tabla de márgenes con 790 USD/ha en campo propio. El doble cultivo trigo/soja queda en segundo lugar con 714 USD/ha. En este ranking de márgenes la soja temprana en campo alquilado sigue quedando en última posición con un margen neto de 50 USD/ha.

A un mercado que ya venía convulsionado por las tensiones en las cadenas de suministro post pandemia y el impacto de la sequía en Sudamérica, se suma el conflicto bélico en la región del Mar Negro, proveedor clave de energía, fertilizantes y commodities agrícolas al mundo. Con ello, los precios de referencia en el mercado externo han mostrado un fuerte impulso alcista, aunque con una deferencia: la suba real descontando la tasa de inflación en EE. UU. no es tan pronunciada como el incremento nominal en las cotizaciones. Rusia y Ucrania, involucrados hoy en un conflicto bélico que genera un gran temor.

El acuerdo alcanzado por el país con el FMI pretende alcanzar un sendero de sostenibilidad de la deuda y presenta como condición necesaria un reequilibrio de las cuentas públicas. El gobierno propone mantener la recuperación económica y social en curso y, al mismo tiempo, abordar los desafíos en materia de 1) finanzas públicas 2) fortalecimiento de la balanza de pagos 3) reducción de la inflación y 4) mejorar la resiliencia del crecimiento.

Respecto a los principales desafíos de la política doméstica que afectan al agro, la Bolsa de Comercio de Rosario:

  • No aprueba las propuestas impulsadas por el Gobierno Nacional en materia de constitución de fideicomisos de productos agroindustriales.
  • Destaca la necesidad de asegurar la importación de fertilizantes a tiempo, garantizando el acceso de las empresas al MULC a tal efecto.
  • Participa activamente en la definición de un proyecto de ley para generar incentivos a la inversión agroindustrial en los próximos 10 años.
  • Apoya el llamado a Licitación Pública Nacional e Internacional de largo plazo, por el régimen de concesión de obra pública por peaje, a riesgo empresario y sin aval del Estado para el dragado y balizamiento de la vía navegable de la Hidrovía Paraná-Paraguay.
  • Apoya la reducción de Derechos de Exportación, simplificación tributaria y disminución de la presión impositiva.
  • Se involucra con el crecimiento sustentable y sostenible a través del Programa Argentino de Carbono Neutro.
  • Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario
ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

CLASIFICADOS

spot_img