La provincia de Córdoba se prepara para un reordenamiento de su matriz productiva en la campaña estival 2025/26. Un reciente relevamiento anticipa un esperado retorno a las proporciones habituales de cultivos, con el maíz y el girasol ganando terreno significativo, mientras que la soja, el sorgo y el maní proyectan una reducción de su superficie sembrada.
El Departamento de Información Agronómica de la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA) realizó su primera estimación de superficie de cultivos estivales entre el 11 y el 17 de agosto, reflejando una inversión de las tendencias observadas en la campaña anterior.
Los Factores Clave de la Decisión Agrícola
La principal fuerza motriz detrás de estas decisiones de siembra es el precio y la rentabilidad esperada, un factor señalado como determinante tanto para los cultivos en expansión como para aquellos que disminuirán su área. En segundo lugar, el pronóstico climático tuvo una incidencia significativa, influyendo en la planificación de los productores. Además, el complejo del achaparramiento del maíz se mantuvo como un elemento fundamental en la estrategia de siembra de soja, maíz y sorgo. Otros factores, como el esquema de rotación, también fueron mencionados como complementarios en la toma de decisiones.
Maíz y Girasol: Los Nuevos Protagonistas
• El maíz se encamina a recuperar el área perdida en la campaña 2024/25, cuando la precaución de los productores frente al achaparramiento había reducido su superficie. Ahora, parte de las hectáreas que antes se destinaban a soja se redirigirán hacia este cereal.
• El girasol continúa su expansión sostenida, proyectando un crecimiento aún mayor. En la última campaña, este cultivo ya había mostrado una «explosiva» expansión, acompañada por resultados productivos considerados excepcionales.
Soja, Sorgo y Maní: Una Reducción Estratégica
• A pesar de las proyecciones de reducción, la soja seguirá siendo el cultivo con mayor superficie sembrada en Córdoba. No obstante, se espera una disminución tanto respecto al ciclo previo como al promedio histórico, principalmente debido a que parte de sus hectáreas serán ocupadas por maíz y girasol. La soja y el sorgo habían incrementado fuertemente su área en la campaña pasada, influenciados por el complejo del achaparramiento.
• Para el maní y el sorgo, también se espera una disminución de superficie en comparación con la campaña pasada y el promedio histórico.
Cierre de la Campaña 2024/25: Rendimientos Superiores a Pesar de Demoras
La campaña 2024/25 culminó con la cosecha de maíz y maní prácticamente concluida, a pesar de los atrasos provocados por las lluvias. Los rindes generales de este ciclo fueron superiores a los registrados en la campaña anterior. Sin embargo, las lluvias fuera de época generaron complicaciones para el maní, afectando la etapa de arrancado y demorando la recolección, lo que resultó en un mayor porcentaje de tierra en el grano en la zona sur y posibles impactos en la calidad.
Contexto Climático y Maíz Guacho
En julio, la provincia experimentó lluvias por encima del promedio histórico, lo cual es un factor positivo para la recarga de los perfiles de suelo de cara a las futuras siembras.
Respecto a la presencia de maíz guacho (volunteer maize), se relevó una incidencia nula o baja en la mayoría de los lotes del centro y sur de la provincia, atribuida principalmente a las bajas temperaturas de julio. No obstante, en los departamentos del norte, se reportaron casos de presencia media, asociados a nuevas emergencias tras el aumento de las temperaturas en los últimos días.

Fuente: Bolsa de Cereales de Córdoba