El sistema implementado en Venado Tuerto incorpora una tecnología avanzada que se centra en la gestión de datos detallados.
La comunidad educativa de la ciudad bonaerense de Venado Tuerto celebró semanas atrás la inauguración de una instalación pionera en el país: un tambo robotizado ubicado dentro de una escuela secundaria. Este proyecto audaz busca integrar tecnología de última generación al aprendizaje práctico, fortaleciendo el vínculo esencial entre la educación y el desarrollo agroindustrial. El dato fue publicado en la web de Expoagro.com.
La iniciativa, liderada por la ingeniera Mariela Anello, directora del nivel medio del Centro Agrotécnico Regional (CAR), no solo está disponible para sus alumnos, sino que también ofrecerá capacitación a estudiantes de otras universidades y colegios.
Anello destaca que el CAR, siendo un colegio agrotécnico con la fortaleza de la enseñanza técnica, busca con la incorporación del tambo fomentar e incrementar la mano de obra preparada que el campo requiere en la actualidad. Para ello, es crucial que los estudiantes puedan observar «la tecnología incorporada a la actividad del tambo y el desarrollo actual» de las actividades prácticas en el sector.
Tecnología al Servicio del Rendimiento y el Bienestar Animal
El sistema implementado en Venado Tuerto incorpora una tecnología avanzada que se centra en la gestión de datos detallados. Se basa en la implementación de un software de alto nivel que permite un seguimiento estandarizado de cada una de las vacas.
Este seguimiento es exhaustivo y no solo se enfoca en el rendimiento productivo y los litros de ordeña generados, sino que también incluye la parte sanitaria. La docente explica que es fundamental llevar un seguimiento diario de las vacas preñadas y de aquellas que tuvieron partos. Además, el software rastrea la calidad de la leche producida y el estado general del animal, proporcionando información clave sobre el trabajo con el bienestar animal.
El funcionamiento del ordeñe es voluntario y suave, lo que garantiza que la vaca no experimente estrés durante el proceso. Esta instalación de vanguardia también utiliza otras tecnologías complementarias, como un sistema de funcionamiento mecánico y mangas con puertas inteligentes. Estas puertas permiten al animal acercarse al sistema en el momento determinado en que tiene la necesidad de ser ordeñado. El sistema también facilita un control estricto de la dieta del animal, ajustándola según su peso, edad y estado.
Formación Basada en Datos Estadísticos
El tambo robotizado brinda acceso a una gran cantidad de datos que son cruciales para un análisis certero de la actividad en su conjunto. La formación de los alumnos se centra en la comprensión de estos datos estadísticos sobre el rendimiento del trabajo, priorizando siempre el bienestar del animal. Esta capacidad analítica les permite proponer mejoras o mantener el rendimiento logrado.
La tecnología impacta directamente en la preparación laboral de los estudiantes, preparando a los alumnos para desempeñar tareas en diversos roles y mejorando la productividad. Anello subraya que las nuevas generaciones dedicadas a la actividad agropecuaria deben sumar propuestas que incluyan innovación, ya que no pueden quedarse solamente con los conocimientos o herramientas tradicionales.
Incluso, la tecnología se extiende a la analítica de productos: los alumnos que cursan el bachiller en biotecnología ya realizan análisis sobre el agua y la leche. Adicionalmente, se proyecta el análisis de los efluentes con el objetivo de generar bioinsumos y biofertilizantes.
La concreción del tambo, según Anello, es el resultado de un proceso que involucró el compromiso sostenido de todo el equipo del Centro Agrotécnico Regional. Fue fundamental el acompañamiento de numerosas empresas y entidades, la cooperadora de padres, el Consejo de Administración, e incluso personalidades como Luis Landriscina, que se acercaron para apoyar y convocar a la comunidad.
«Apostamos a enseñar no solo cantidad, sino calidad, brindando a nuestros alumnos herramientas que realmente necesitan para el futuro», concluyó la directora en la web de Expoagro.com.
Artículo de Marizú Olivera Orquera


                                    


