A través de un comunicado aseguraron que acompañan el esfuerzo por superar la crisis en el país.
Mediante un comunicado, la cadena de la alfalfa señaló que acompaña el esfuerzo que el país realiza para superar la crisis en la Argentina. También advirtieron que, con una gran oportunidad en puerta, la cadena de la alfalfa perderá 5 millones de dólares por las retenciones. En ese sentido, destacado que es imprescindible que para su crecimiento, las economías regionales no paguen derechos de exportación.
El comunicado del Clúster de Alfalfa:
Acompañamos en el esfuerzo
En términos generales la Cadena de la Alfalfa Argentina o al menos el sector amplio representado
por este Clúster, acompaña la mirada de necesidad de cambios importantes en las políticas de
estado, un ordenamiento de las finanzas públicas y el esfuerzo necesario para su logro.
No obstante, entendemos que debe lograrse la mejor estrategia para que las nuevas leyes
favorezcan las producciones regionales de vital importancia en la generación de empleo y el
desarrollo federal de la nación.
Argentina puede despertar de su letargo si reacciona con una estrategia clara orientada a la
productividad, la industrialización y la comercialización de bienes y servicios que generen mayor
valor agregado sobre el generando hasta la actualidad.
Esencialmente consideramos que el acomodar las cuentas públicas debe ir acompañado, si o si,
de un poderoso plan estratégico de productividad que genere riqueza, inversión y fuentes de
trabajo.
En la Alfalfa, Argentina tiene una gran oportunidad
Argentina es el país con mayor potencial de incrementar su oferta exportable a nivel mundial.
Porque tenemos las mejores condiciones naturales para que este cultivo se desarrolle sin el peso
de las limitantes que tienen la mayoría de los competidores en este mercado.
Y seguramente ustedes preguntaran: ¿Por qué, Argentina solo participa del 1,5% del mercado
mundial de alfalfa, siendo gran parte de este volumen producido por empresas extranjeras
radicadas en Argentina y exportado después a sus factorías en el mundo?, lamentablemente la
respuesta es muy simple, dólar a tipo de cambio atrasado, falta de crédito a tasas/plazos
razonables, regulaciones aduaneras, bloqueo al ingreso de tecnologías de henificado y secado
imposibles de sustituir por la industria nacional, etc, etc y ahora la posibilidad de sumar Derechos
Clúster Alfalfa Córdoba
de Exportación (DEX +15%) son la razón para que sigamos sin poder ser competitivos para
exportar en los volúmenes que el país podría exportar
A pesar de lo anterior, la Cadena de valor de la Alfalfa se viene preparando, organizándose como
sector en el Clúster de Alfalfa que se constituye en una red colaborativa de trabajo en vistas a
potenciar a cada actor a ser más competitivo en lo que cada uno hace. Esta red publico privada
que a inicios de 2022 contaba con 33 socios y hoy cuenta con más de 90 actores, ya se encuentra
desarrollando un Programa de Internacionalización de Empresas que busca la profesionalización
y modernización de sus miembros.
La producción argentina de alfalfa se viene profesionalizando y se ha ganado un lugar en la mesa
de la soja y el maíz como cultivo que permite más estabilidad económica, sustentabilidad
ecológica y alta rentabilidad, ofreciendo una opción más a las rotaciones de mayor demanda de
trabajo.
Es por todo lo anterior, que nos vemos obligados en advertirles, que las mal llamadas retenciones
amenazan destruir el trabajo de hormiga que venimos realizando y con ello perder nuevamente
el tren que nos pondría como jugadores importantes de un partido que hace muchos años
miramos de afuera.
En números:
Considerando el volumen anual exportado actualmente (110.000 toneladas de heno), a valor
FOB, sumar DEX del +15% representarían para las arcas del estado nacional apenas unos 5
Millones de dólares al año a nivel país, generando un efecto de desaliento a la actividad
exportadora de esta economía regional, manteniendo a nivel de demanda/consumo interno
argentino su potencial crecimiento, industrialización, inversiones y empleo.
Concretar esta suma de +15% en DEX es simple y directamente sumar un costo que nos llevará a
una perdida significativa de competitividad contra los jugadores externos ya instalados como
proveedores validados, sumado a que nos será imposible realizar las inversiones de mediano y
largo plazo que impactan directamente en poder alcanzar los estándares de calidad del mercado
externo que resumiendo son: secado acelerado del heno, recompactado, capacidad de
almacenado, puertos secos, modernización tecnológica del parque de maquinarias, riego, etc,
etc.
Nuestra fortaleza: el capital humano:
Si bien cada empresa tiene sus particularidades, analizando empresas de nuesttro Clúster, les
compartimos el impacto regional que tienen dos empresas a modo de ejemplo:
La empresa “A” arrienda 700 hectáreas en zona núcleo de la provincia de Córdoba, tiene
7 equipos de trabajo (maquinarias para el corte y confección de rollos y mega fardos) que
requieren para su funcionamiento y reparación de 7 operarios calificados, a los que se
suma una administrativa. La producción de henos de segunda calidad como secuencia
lógica de producción los llevo a sumar un emprendimiento ganadero que obligó a sumar
un personal con dedicación exclusiva en el cuidado y alimentación de los animales (700
ha = 9 familias como empleo directo).
B) La empresa “B” arrienda 600 ha en zona Nor – Este de la provincia de Córdoba, tiene 4
equipos de trabajo (maquinarias para corte y confección de rollos) que requieren para su
funcionamiento y reparación de 3 operarios calificados, siendo el dueño de la empresa el
responsable administrativo y comercial de la firma (600 ha = 3 familias como empleo
directo).
C) Empleo indirecto: cada una de estas empresas contrata servicios a entre 4-6 camiones,
llevan piezas a las tornerías, reparan las cubiertas en las gomerías, buscan comida en
rotiserías, comprando, además: repuestos, lubricantes, combustibles, cubiertas,
vehículos, etc, etc, todos en su zona de trabajo.
No somos especiales ni únicos, pero estamos seguros que generamos regionalmente mucho
trabajo y logramos que muchas familias del interior del interior mejoren su calidad de vida y
sobre todo somos motorizadores de lograr competencias superiores en nuestros colaboradores
lo que les permite mejorar sus ingresos y poder ser libres en elegir mejores trabajos.
Para poder tener una AgroBioIndustria que acompañe al desarrollo de Argentina, pedimos para
las economías regionales:
- Derechos de Exportación = 0% para economías regionales
- Reducción de trabas y tasas a las importaciones que permitan la incorporación de las
tecnologías necesarias para incrementar la productividad a campo y aquellas necesarias para
industrializar esta forrajera. - Facilitación del acceso a créditos blandos para la incorporación de sistemas de recompactado,
deshidratado y almacenamiento, riego y otros que permitan dar el salto productivo y de calidad
a nuestro país. Todas inversiones cuya amortización es de largo plazo. - Apoyo económico para acciones de fomento a las exportaciones.
- Simplificación de procesos burocráticos necesarios para favorecer las exportaciones.
- Mejora de la red de laboratorios oficiales que certifican calidad del producto a exportar en sus
lugares de origen. - Mejora de la infraestructura esencial para una AgroBioIndustria que piensa en valor agregado
y la industrialización del agro como son los caminos y rutas rurales, el acceso a la electricidad,
gas, internet, etc.
Comunicado del Clúster de Alfalfa.