martes 8 julio 2025
16.9 C
Córdoba
16.9 C
Córdoba
martes 8 de julio del 2025
spot_img

La Presidenta de FAA alertó por la centralización estatal que pone en riesgo a productores y al federalismo

Andrea Sarnari, presidenta de la Federación Agraria Argentina, expresa profunda preocupación por los cambios en organismos clave como INTA, INASE, CONASE e INAFCI, advirtiendo sobre un recorte del rol privado y provincial, y la falta de previsibilidad para el sector, especialmente para los pequeños productores.

Andrea Sarnari, la presidenta de la Federación Agraria Argentina (FAA), ha levantado la voz de alarma ante las recientes modificaciones en diversos organismos públicos como el INTA, INASE, CONASE e INAFCI, entre otros. Sarnari identifica una «línea conductora» clara en estos cambios: un «creciente centralismo».

Según sus declaraciones, la preocupación radica en que «casi todos los cambios implementados dejan funcionando organismos gobernados casi totalmente por representantes del Poder Ejecutivo», lo que «recorta el rol del sector privado y de las provincias a ámbitos consultivos sin poder real». Esta situación, enfatiza la titular de la FAA, es alarmante porque «atenta contra el federalismo y también contra la articulación público privada que en casos como el INTA han demostrado sobradamente su importancia».

En relación al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la FAA expresa especial inquietud sobre el «alcance real que le dan al nuevo carácter de ‘desconcentrado’», así como el papel que se le asignará al consejo consultivo. Sarnari subraya que la voluntad de este consejo «queda casi desdibujada». Para la Federación, esto «abre muchos interrogantes y genera alarma, porque esto atentaría directamente sobre la gobernanza y la autarquía». Además, temen que esto «deja en manos del gobierno de turno las decisiones y recorta la mirada de largo plazo, fundamental para un organismo como el INTA».

Otro punto de fuerte desacuerdo es la decisión de disolver el Instituto Nacional de Agricultura Familiar (INAFCI), así como el Banco de Tierras y otras herramientas previstas en la ley 27118. Sarnari lamenta que se trata de «instrumentos por los que hemos peleado», y aunque reconoce que «otros gobiernos hayan hecho un mal o inadecuado uso de ellos», insiste en que «sus objetivos y finalidades no son fundamentales para los productores de menor escala». En esta misma línea, la disolución del INASE y del CONASE también genera alarma en la FAA, ya que «no queda claro el impacto real que tendrán los cambios que pretenden implementar».

La presidenta de FAA concluye que, en general, «todas estas desarticulaciones nos afectan con más fuerza a los productores de menor escala, que somos quienes más necesitamos del apoyo y la protección del Estado». Si bien reconoce que «se puede coincidir en la necesidad de modernizar o agilizar estructuras que en algunos casos estaban sobredimensionadas», la FAA advierte que los cambios propuestos «dejan abierta la puerta a que estos organismos queden al arbitrio del gobierno de turno». Esto significa que podrían «ir mutando con cada cambio de gobierno, sin poder brindar previsibilidad ni apoyo real a los productores que los necesitamos»

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

CLASIFICADOS

spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos