Las ventas al exterior de carne aviar crecieron un 8% en valor en los primeros ocho meses de 2025, mientras que el consumo de huevos marcó una nueva marca histórica de casi 380 unidades per cápita al año, posicionando a la nación entre los principales consumidores globales.
La actividad avícola argentina exhibe una marcada tendencia ascendente, tanto en el ámbito de las exportaciones como en el consumo doméstico, según informaciones provistas por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación.
Durante el período de enero a agosto de 2025, las exportaciones de carne aviar registraron un aumento del 8% interanual en valor. El volumen de mercancía exportada alcanzó las 112 mil toneladas, generando ingresos cercanos a los U$S155 millones, de acuerdo con los datos suministrados por el INDEC.
Consumo en Máximos Históricos
En el frente interno, el consumo de pollo y huevos se encuentra en pleno crecimiento. El consumo de huevos, en particular, alcanzó un nuevo récord de casi 380 unidades per cápita al año. Este índice, calculado por la cartera agropecuaria nacional, sitúa a Argentina entre los primeros consumidores de huevos a nivel mundial.
El consumo de carne aviar también se sumó a la tendencia positiva, registrando un aumento interanual del 1,2% en agosto. El promedio pasó de 45,11 kg por persona al año en 2024 a 45,67 kg por persona al año en 2025, lo que representa un incremento superior al medio kilogramo por individuo.
Esta alza en el consumo se explica por la valoración del pollo y del huevo como alimentos de alto valor proteico y de fácil acceso. Además, son apreciados por ser productos frescos que aportan aminoácidos, vitaminas y minerales esenciales.
Producción y Estatus Sanitario
El incremento en la demanda y el comercio se refleja en la actividad productiva. La faena de aves mostró un incremento del 1% en el período de enero a agosto de 2025, en comparación con el mismo lapso de 2024. El volumen alcanzado fue de casi 495 millones de cabezas. Este resultado es atribuido directamente a la mayor cantidad de reproductoras alojadas, de las cuales se obtienen los pollos parrilleros.
Un factor crucial para el futuro comercial es la reciente restitución del estatus sanitario de país libre de Influenza aviar. Este logro permitirá retomar el comercio de mercancías aviares con distintos socios internacionales. La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca y el SENASA están colaborando intensamente desde diferentes áreas de gobierno para reestablecer estos intercambios.