En comparación con agosto la faena registró una caída de 4,8% corregida por el número de días laborables.
La industria frigorífica faenó un total de 1,17 millones de cabezas de hacienda vacuna durante septiembre de 2022. En comparación con agosto la faena registró una caída de 4,8% corregida por el número de días laborables, pero se ubicó 6,3% por
encima de septiembre de 2021. Además, la participación de las hembras en la faena total se mantuvo en 43,3%, es decir en el límite inferior del intervalo que es consistente con el mantenimiento del rodeo vacuno.
La faena de hembras en septiembre fue 6,8% más alta que un año atrás.
Fundamentalmente, el incremento de la faena de hembras se explicó por el mayor número de vacas faenadas, lo que representó un incremento de 16,4%. En tanto, la faena de vaquillonas arrojó un avance de 1,8% anual. Esto hizo que la participación de las hembras en la faena total subiera 0,2 puntos porcentuales en relación a septiembre de 2021, llegando a 43,3%.
Al considerar los primeros nueve meses del año, la faena total ascendió a 10,0 millones de cabezas de hacienda vacuna y superó en 3,5% al total faenado en enero-septiembre de 2021.
Debido a las distorsiones que generó la restricción de exportación de cortes de vaca entre mayo y agosto de 2021, luego morigerada parcialmente, la comparación interanual mostró un avance de 15,1% en la faena de vacas y un retroceso de la faena de vaquillonas
de 0,9% anual. Todo esto hizo que la importancia de las hembras bajara a 45,4% de la faena total, recortando el incremento interanual a 0,8 puntos porcentuales.
En septiembre de 2022 se produjeron 276 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h) de carne vacuna, lo que arrojó una caída de 4,6% mensual corregida por el número de días laborables (mayor número de cabezas faenadas y mayor peso en gancho de la res). Al
contrastar con septiembre de 2021 se observó una suba de 7,9%, también traccionada por el mayor número de cabezas faenadas y por la suba del peso promedio en gancho.
Al considerar el período enero-septiembre de 2022, la producción de carne vacuna sumó un total de 2,325 millones de tn r/c/h, volumen que se ubicó 4,9% por encima del total producido en los primeros nueve meses de 2021.
En enero-septiembre de 2022 la producción de carne vacuna equivalió a 2,325 millones de tn r/c/h. Esto implicó un aumento de la cantidad ofrecida de 4,9% anual, que puesto en términos absolutos fue equivalente a 108,6 mil tn r/c/h.
Estimamos que en el período analizado se certificaron exportaciones de carne vacuna por un total de 675,6 mil tn r/c/h de carne vacuna, un volumen 9,8% mayor al registrado en enero-septiembre de 2021 (+60,2 mil tn r/c/h). En consecuencia, el volumen enviado al mercado interno habría sido equivalente a 1,65 millones de tn r/c/h de carne vacuna, superando en 3,0% al total enviado en los primeros nueve meses del año pasado.
Durante septiembre el nivel general de precios al consumidor registró un aumento de 6,0% mensual en el Gran Buenos Aires (6,2% fue el promedio a nivel nacional, con un máximo de 6,8% en la región NEA). Una vez más (cuarto mes consecutivo) no fueron los precios de los principales cortes vacunos los que contribuyeron a sostener el elevado ritmo de incremento
del nivel general. Pero, en esta oportunidad los principales cortes de carne vacuna registraron alzas muy superiores a las observadas en el trimestre junio-agosto, las que resultaron equivalentes a la mitad de la suba general señalada más arriba.
Con la suba de 6,0% verificada en septiembre pasado, el IPC-GBA que calcula el INDEC se ubicó 82,9% arriba del nivel de septiembre de 2021. El ritmo de incremento interanual se mantuvo como el más elevado de los últimos treinta años.
Entre los principales cortes vacunos, se destacó el alza del precio de la carne picada común, que fue de 3,2% mensual. A continuación, se ubicaron la nalga y el cuadril con subas de 3,1% y 3,0% mensual, respectivamente. Por su parte, el precio del asado experimentó un aumento de 2,9% y el cuadril hizo lo propio en 1,8%. En lo que respecta a las hamburguesas congeladas, su precio subió 11,5% mensual y de esta forma ya casi aumentó lo mismo que los principales cortes vacunos cuando se contrasta con febrero 2020, es decir el último mes previo a la pandemia. Y en el caso del precio del pollo, la suba llegó a 6,4% mensual, la más alta en los últimos cuatro meses.
Entre septiembre de 2021 y septiembre de 2022 los precios de los cortes cárnicos aumentaron menos que el nivel general del IPC, tal como venía ocurriendo en los meses previos.
Fuente: CICCRA