miércoles 30 julio 2025
15.9 C
Córdoba
15.9 C
Córdoba
miércoles 30 de julio del 2025
spot_img

Pese a la ausencia de heladas severas, la chicharrita del maíz continúa en retroceso en las regiones productoras

Un nuevo informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis revela una significativa disminución de la plaga en el Centro Sur y Centro Norte del país, generando optimismo en el sector, aunque persisten desafíos en zonas endémicas. Especialistas instan a no bajar la guardia y mantener un monitoreo constante.

La chicharrita del maíz (Dalbulus maidis), vector clave del complejo del achaparramiento del maíz, ha mostrado una nueva retracción en las principales zonas maiceras de Argentina, según el 23º informe de la Red Nacional de Monitoreo de la plaga. Este avance positivo se registra entre el 5 y el 25 de julio de 2025, un período en el que no se registraron heladas de gran intensidad o duración, lo que subraya la importancia del fenómeno.

En la zona agroecológica Centro Sur, el panorama es alentador: el 86% de las localidades no reportaron capturas de la plaga, un incremento notable desde el 65% registrado en el informe anterior. De manera similar, en la región Centro Norte, la ausencia del vector se observó en el 35% de las localidades, superando el 13% de la medición previa. Adicionalmente, donde la plaga fue detectada, los niveles de captura se redujeron en ambas regiones.

Panorama dispar en otras regiones

Mientras tanto, en la región del Litoral, que ya había experimentado un descenso significativo en el informe anterior, la situación muestra una cierta estabilización. Cabe destacar que el nivel más alto de presencia del vector ya no aparece en ninguna localidad de esta zona.

La situación es más compleja en las zonas endémicas, el NEA y especialmente el NOA, donde los comportamientos son dispares. Algunas localidades han mantenido sus niveles de captura, otras han logrado reducirlos, pero algunas han registrado crecimientos muy relevantes. Alejandro Vera, investigador de la EEAOC y coordinador de la Red, comentó que “cuesta encontrar una tendencia aquí: ocurre que no se han registrado heladas importantes en el período de este último informe (todas han sido de 0,6 o 0,5 °C y han durado menos de una hora). Era previsible que esto ocurriera, especialmente considerando que comenzaron a intensificarse las cosechas en la zona, que junto al incremento de temperaturas favorecieron la movilidad del vector”.

Recomendaciones para el monitoreo continuo

Ante este escenario, los especialistas de la Red enfatizan la importancia de continuar monitoreando la presencia de adultos de Dalbulus maidis incluso durante los meses invernales, para así registrar las fluctuaciones poblacionales. La recomendación va más allá de las trampas cromáticas adhesivas, sugiriendo revisar también cultivos invernales o de servicio, así como malezas, que pueden actuar como reservorios del vector. Un dato interesante proporcionado por los expertos es que en épocas frías, los adultos de Dalbulus maidis son más oscuros que en épocas estivales.

La Red Nacional de Monitoreo: Un esfuerzo colaborativo

La Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis fue establecida en 2024 como respuesta a la problemática del complejo del achaparramiento del maíz, que afectó gravemente la superficie maicera argentina. Coordinada por la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar), esta iniciativa reúne a instituciones clave del sector agropecuario, incluyendo:

• Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos (AAPPCE)

• Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid)

• Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA)

• Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)

• Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC)

Los objetivos primordiales de la Red son informar sobre la captura de adultos de Dalbulus maidis mediante trampas cromáticas adhesivas en las regiones maiceras, y también reportar el porcentaje de infección estacional de estos adultos con Corn Stunt Spiroplasma (CSS), una tarea a cargo del Centro de Bioinvestigaciones de la UNNOBA-CICBA (Conicet).

Para acceder al informe completo de la Red y el detalle por regiones, los interesados pueden visitar www.maizar.org.ar/vertext.php?id=953.

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

CLASIFICADOS

spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos