jueves 22 mayo 2025
14.3 C
Córdoba
14.3 C
Córdoba
jueves 22 de mayo del 2025
spot_img

Presentan el Monitor Ganadero elaborado por FADA, junto a Braford y Hereford

En marzo, la producción de carne bovina alcanzó 234 mil toneladas, marcando una leve baja del 0,3% respecto al mes anterior. En abril, continuaron aumentando los precios del ternero y el novillo, con subas mensuales del 3,9% y 3% respectivamente. De esta forma, ambos
se ubican por encima de la dinámica de precios de los últimos 12 meses.

Indicadores

En febrero la carne bovina representó el 49,3% de la producción total de carnes, seguida por aves con el 38,7% y porcinos con
el 12%. Respecto febrero 2024, la producción total de carnes presentó un incremento del 1,3%, a causa de la carne aviar y porcina.
En marzo, la producción de carne bovina alcanzó 234 mil toneladas, marcando una leve baja del 0,3% respecto al mes anterior y 2,1%
al compararlo con mar24. La menor producción responde a las condiciones climáticas adversas, producto de la sequía de
los últimos años y la falta de lluvias recientes.
Las cabezas faenadas alcanzaron 1,02 millones de animales en marzo, 0,1% menor al mes anterior y 3,5% inferior a marzo 2024.
El peso promedio de faena fue de 229 kg, manteniéndose en el mismo nivel que el mes anterior y superando en 2 kilos al registrado
en igual mes del año pasado.
La faena de hembras alcanzó 45,9% en marzo, disminuyendo su participación, situándose en valores por debajo del
promedio 2024.

La relación vientre/ternera en abril, se encuentra en 297 kg de ternera por vaquillona con garantía de preñez, bien por
debajo al valor de marzo. La relación ternero/novillito en abril subió levemente ubicándose en 1,19 kg de novillito
por cada kilo de ternero, dado la mejora en el precio del ternero frente al novillito.
La relación novillito/maíz experimentó una baja del 3,4% este mes, ya que 1 kilo de novillito compra 14,9 kilos de maíz. Este
cambio se debe a que la suba del precio del maíz fue mayor que el incremento en el valor del novillito. Sin embargo, la relación sigue
por encima de la de febrero. Al compararla con el mismo mes del año pasado, la relación muestra una mejora del 5,3%, ya que en ese
entonces 1 kilo de novillito permitía adquirir 14,2 kilos de maíz.
El margen bruto del feedlot registró en abril un valor positivo, por tercer mes consecutivo ($79.705 por cabeza).
El uso de la capacidad instalada de los corrales es de 65,9%, mayor al mes anterior.
El índice de reposición en el feedlot se ubica en 1,25 en abril, siendo superior a marzo y también del umbral de 1, lo que indica un
mayor ingreso de animales que salidas, y por lo tanto, corrales en proceso de llenado.

Precios

El precio de los vientres registro una baja del 6,3% en abril. Aun así, el valor se mantiene un 61,8% por encima
del nivel observado en el mismo período del año anterior, ubicándose por encima de la dinámica de la
inflación.
El precio de los terneros acumuló un aumento del 73,2% en los últimos 12 meses, ubicándose también
por encima de la dinámica de la inflación. En abril, el ternero registró una suba del 3,9% respecto de marzo,
alcanzando los $3.614 por kilo.
El precio del novillito en el MAG experimentó una suba del 2,6% en abril. En los últimos 12 meses, el precio
aumentó un 55,5%, superando la inflación anual.

El precio del asado en el mostrador aumentó un 61,6% en los últimos doce meses, superando la inflación del
55,9% en igual período. En marzo, el asado registró un aumento del 7,7%, frente a una inflación del 3,7% en el
mismo mes. Esta suba se explica por el incremento en el precio del ternero en pie, junto con la recuperación
de los salarios, lo que está favoreciendo una recomposición del consumo de carne, que anteriormente se había visto reducido debido a la
preferencia por cortes más baratos.
En términos relativos, la carne vacuna se encareció contra pollo y cerdo en marzo, aumentando la relación
asado/pollo un 3,2% y asado/cerdo 3,9% respecto a febrero. En este contexto, 1 kg de asado podía comprar 3,28 kg de pollo y 1,52 kg de cerdo.
En marzo, el precio del cerdo aumentó 3,7%, pollo 4,3% y carne vacuna 7,7%, respecto a febrero.
En febrero los valores de las exportaciones aumentaron levemente 0,4% respecto enero alcanzando USD 3.926 por tonelada. Respecto a feb24, el precio aumentó un 36,8%.

Exportaciones

Las exportaciones, como porcentaje de la producción, representaron el 27,8% en los últimos 12 meses.
El valor exportado en febrero se ubicó en USD 232 millones, 5,5% superior a enero.
En volumen, las exportaciones se incrementaron 5,1% en febrero respecto al mes previo pero situándose un 28,4% por
debajo de feb24.
Cuota Hilton tuvo precios por USD 16.800 por tonelada en abril, lo que representa un aumento del 6,3% respecto al mes anterior
y un 20% en comparación con el mismo mes del año pasado.

En abril, los precios de los cortes de carne destinados a China experimentaron un incremento generalizado, con aumentos que
oscilaron entre el 4,2% y el 8,7%. El aumento promedio en comparación con abril del año pasado fue del 26,1%.
En 2025 se espera un menor volumen de exportaciones de carne, luego del récord registrado en 2024, producto de
condicionantes internos que limitan este potencial.
China concentra el 57,2% del volumen y el 40,3% del valor de las exportaciones en el primer bimestre del año.

En el último año (marzo 2024 – marzo 2025), los precios de las exportaciones quedaron levemente por debajo de la inflación,
especialmente por los valores enviados a China.
En el mercado interno, por el contrario, el asado se ha encarecido en relación al pollo y al cerdo, y su precio se ubica incluso por
encima de la dinámica general de precios.
Esta situación desalienta las exportaciones y refuerza los incentivos a destinar la producción al mercado interno, donde los
precios resultan más favorables en términos relativos.

Economía

En enero, la actividad económica registró un aumento interanual del 5,1% y al medirlo mensualmente, subió
0,6% contra diciembre.
En cuanto a la dinámica por sectores, los principales impulsores de la recuperación fueron la industria
manufacturera y el comercio. Por su parte, la agricultura contribuyó con 0,14 puntos porcentuales al crecimiento
económico de enero.
Para el 2025 se espera que la economía evidencie una recuperación del 5,5%, según el REM del BCRA.
La inflación de marzo fue del 3,7%, un registro significativamente por encima de lo que anticipaba el
mercado, que proyectaba una suba del 2,5%. Este incremento se explicó principalmente por factores
estacionales, como el aumento en el rubro educación y en ciertos alimentos, particularmente legumbres y
verduras. Para 2025, se proyecta una inflación del 26,4%, según el REM del BCRA. Cabe destacar que este
relevamiento fue realizado antes de las nuevas medidas económicas anunciadas el 11 de abril, las cuales podrían
modificar las proyecciones hacia adelante.
En enero, los salarios promedios registraron un aumento del 117% interanual, superando a la inflación
del mismo período por 32 puntos porcentuales.

El tipo de cambio oficial de abril es $1.105, un 2,9% por encima de nov23 equivalente a $1.074, cuando se ajusta por inflación.
El pasado 11 de abril se anunciaron una serie de medidas económicas, entre las que se destacan la eliminación del cepo para la
compra de dólares por parte de personas físicas y la eliminación del dólar blend, tipo de cambio utilizado para las exportaciones.
Asimismo, se estableció un esquema de flotación en el cual el dólar oficial podrá oscilar dentro de una banda cambiaria, con un piso de
$1.000 y un techo de $1.400. Estas medidas fueron acompañadas por el ingreso de fondos frescos por parte del FMI, el Banco Mundial y el
BID.
Ante la salida del cepo, la brecha cambiaria se ubica en un 1% y se espera que continúe acotada.
El índice del tipo de cambio real multilateral de abril promedia 80, apenas por debajo de marzo. Esto refleja un tipo de cambio bajo
frente a nuestros principales socios comerciales, respecto al promedio histórico.
Los futuros de dólar oficial para marzo 2026 está en $1.475.

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

CLASIFICADOS

spot_img