miércoles 26 junio 2024
2.1 C
Córdoba
2.1 C
Córdoba
miércoles 26 de junio del 2024
spot_img

Red de ensayos forestales: nuevos datos en el mapa del Plan Provincial Agroforestal

A través de IDECOR, se publicó el mapa de resultados de la Red de Ensayos Forestales para la restauración de agroecosistemas en Córdoba en el marco del Plan Provincial Agroforestal que ejecuta el Ministerio de Bioagroindustria.

El Ministerio de Bioagroindustria incorpora datos de ensayos forestales para la restauración de agroecosistemas en Córdoba, fortaleciendo la gestión sostenible. Estos datos se suman a la información de las zonas y los porcentajes de forestación obligatoria.

Los datos que se incluyen surgen de los resultados de la puesta en marcha de una red de ensayos de restauración ecológica en lotes productivos privados del centro-este de la provincia de Córdoba, implementado a partir de octubre de 2022, en el marco de la Ley N° 10467 “Plan Provincial Agroforestal”.

“Aportar información a los tomadores de decisiones y que esa información sea validada en cada una de las zonas, era lo que nos solicitaban los productores agropecuarios. Y a través del conocimiento, de la ciencia, de los ensayos y de la evaluación, hoy podemos compartirla a través de los mapas y de IDECOR, dentro del espacio para el sector agropecuario que tiene Mapas Córdoba”, dijo Marcos Blanda, secretario de Agricultura y Recursos Naturales.

Red de ensayos forestales

La red procura generar conocimientos mediante ensayos forestales realizados en diversos puntos de la provincia, y a partir de ellos, establecer lineamientos y recomendaciones para la restauración ecológica en lotes productivos

La iniciativa se llevó a cabo gracias a la articulación entre el Ministerio de Bioagroindustria, de la provincia de Córdoba con la Fundación Internacional para la Restauración de Ecosistemas (FIRE) y el equipo de investigación de GIRA (Grupo de Investigación en Restauración de Agroecosistemas) del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV, CONICET-UNC) y del Grupo de Estudios Ambientales del Instituto de Matemática Aplicada de San Luis (IMASL, CONICET-UNSL).

El estudio y sistematización de las acciones implementadas tiene como objetivos evaluar la supervivencia y crecimiento de especies leñosas nativas, su tolerancia a la deriva de fitosanitarios y a condiciones de salinidad y/o anegamiento del suelo, así como el cambio en la biodiversidad asociada a los plantines, y el potencial de fijación de carbono de dichas especies.

Para ello, se determinaron 10 sitios en el centro-este de la provincia, en los cuales se plantaron 9 especies de plantas leñosas nativas, siguiendo los diseños de macizos y cortinas. También se probaron diferentes tipos de protectores para asegurar la supervivencia de los plantines, sin los cuales su desempeño se reduce considerablemente.

Cómo se visualizan los resultados en el mapa

Los primeros resultados de la red de ensayos se integran en el Mapa del Plan Provincial Agroforestal en el cual se visualizan las 55 zonas agroforestales, determinadas a partir de las cuencas y subcuencas hidrográficas de la provincia. 

Los nuevos datos muestran los sitios geolocalizados donde se llevan adelante los ensayos. Para cada uno de ellos, se puede ver el porcentaje de supervivencia y el crecimiento en altura durante los primeros 6 meses de plantación, para cada una de las especies presentes en el sitio. Además, se indica la localidad próxima de referencia donde se ubica el ensayo y se identifica el diseño de la plantación (macizo o cortina).

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

CLASIFICADOS

spot_img