jueves 9 octubre 2025
16 C
Córdoba
16 C
Córdoba
jueves 9 de octubre del 2025
spot_img

Retenciones Cero, Logística y el Acuerdo UE: Claves para que la soja sume US$ 62.500 millones en exportaciones

Especialistas de la Bolsa de Comercio de Rosario y Fundación INAI detallaron los escenarios de crecimiento de la cadena sojera argentina hacia 2035. La reducción del «yield gap» y la estabilidad regulatoria con Derechos de Exportación (DEX) del 0% son fundamentales para revertir la capacidad de procesamiento de potencias como Brasil y EE. UU.

El futuro del complejo soja argentino podría traducirse en una inyección de US$ 62.500 millones adicionales en exportaciones a lo largo de la próxima década, según proyecciones presentadas por expertos en el 10° Seminario ACSOJA, celebrado en la Bolsa de Comercio de Rosario bajo el lema «Cuando la soja tiene la palabra».

Sin embargo, alcanzar este escenario optimista al 2035, denominado AGMEMOD – BCR, depende intrínsecamente de una serie de condiciones internas y de la materialización de oportunidades internacionales.

La Necesidad de Retenciones Cero y Mejora Logística

Durante el panel sobre Mercados, Emilce Terré, de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), expuso que la tendencia actual, donde Brasil y Estados Unidos han superado la capacidad de procesamiento de soja de Argentina, podría revertirse.

Para que Argentina retome el liderazgo en industrialización, la condición más determinante es que los derechos de exportación (DEX) del 0% se sostengan. El escenario más auspicioso proyectado hacia 2035 requiere explícitamente retenciones 0%, además de una mejora de la logística y la reducción de la brecha de rendimiento (yield gap).

En este contexto optimista, la proyección para el período 2025/2026 anticipa un nivel de industrialización de cerca de 42,5 millones de toneladas (MT), incluyendo 6,5 MT de soja importada para crush.

El Dinámico Escenario Internacional

Maximiliano Moreno, de la Fundación INAI-BC, advirtió que los factores internacionales que impactan las exportaciones argentinas son cada vez más decisivos, afectando qué, cómo y a quién se le vende la producción.

Uno de los mayores focos de oportunidad es el Acuerdo Mercosur – Unión Europea, que se espera sea aprobado por el Consejo Europeo posiblemente en diciembre de este año. Este acuerdo prevé mejoras de acceso para el 99,5% de las exportaciones agroindustriales de Mercosur, lo que incluye «grandes oportunidades en la cadena de la soja». Adicionalmente, el acuerdo establece límites precisos en materia de DEX y prohíbe el establecimiento de cupos a la exportación y licencias no automáticas.

Respecto a la guerra comercial, Moreno señaló que es «prematuro anticipar desvíos de comercio», aunque ciertas áreas podrían verse afectadas:

• Las exportaciones de granos de soja podrían experimentar mayores compras por parte de China (también vinculadas a la suspensión temporal de los DEX).

• Las ventas argentinas de harina de soja a Vietnam podrían verse impactadas si Estados Unidos prioriza la compra de sus propios productos.

• No se esperan grandes movimientos en las exportaciones de aceite de soja.

Competencia Global y Mercados Lentos

El contexto global de mercado se describe como lento y conservador, afectado por una lógica tarifaria que genera «mayor traba para el crecimiento mundial» y «mayor riesgo para la inversión».

Sol Arcidiacono, de Hedgepoint Global Markets, destacó que Brasil es el protagonista actual del mercado global de commodities, habiendo acaparado el 60% del mercado de exportaciones. Mientras Estados Unidos se enfoca en el abastecimiento del mercado interno, priorizando la demanda de su industria de biodiesel (con un techo de 120 MT), Brasil sigue expandiendo su producción, con el objetivo de alcanzar las 180 MT en el próximo ciclo.

Brasil, además de su dinamismo comercial, tiene el potencial de crecer aún más, con una superficie disponible del 30% sin necesidad de deforestación, e inversiones en molienda para llegar a 80 MT.

La Importancia del No Intervencionismo y los Futuros

Finalmente, el analista Iván Dalonso, , se refirió a las herramientas de mercado, enfatizando la importancia del no intervencionismo en el aumento de precios.

Dalonso resaltó el crecimiento de instrumentos financieros clave, como los Futuros y Opciones (FyO) de soja, donde Argentina se ubica en el tercer lugar mundial en operatoria de actores de la cadena. Como novedad, mencionó el surgimiento de los fondos comunes de inversión como nuevos actores en las operaciones de FyO, lo que diversifica y enriquece el mercado.

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

CLASIFICADOS

spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos