miércoles 16 abril 2025
17.5 C
Córdoba
17.5 C
Córdoba
miércoles 16 de abril del 2025
spot_img

BCCBA: Cálculo final de la producción de Maíz en una campaña complicada

La sequía tuvo una incidencia directa en los números finales brindados por analistas de la bolsa cordobesa.

En la campaña 2021/22, 3,3 millones de hectáreas fueron destinadas a la siembra de maíz en la provincia de Córdoba, de las cuales el 1 % se cultivó bajo riego. El 10 % del área en secano se utilizó como superficie forrajera y el 7 % del área destinada a grano se perdió durante el ciclo debido a eventos climáticos, quedando como cosechables en total 2,7 millones de ha, valor 3 % mayor al de la campaña precedente.

El rendimiento promedio alcanzado en la provincia teniendo en cuenta tanto valores en secano como bajo riego, fue de 73,7 qq/ha, generando un volumen de producción de 20,3 millones de toneladas. Ambas variables presentaron una caída del 17 % y 14 % respectivamente en comparación con la campaña 2020/21, que fue récord en producción.

Tal como puede observarse en el mapa, el aporte a la producción provincial lo lideró el departamento Río Cuarto, seguido de Marcos Juárez, General Roca y Unión, con más de 2 millones de toneladas en cada uno de ellos. Por otro lado, las menores producciones se dieron en el norte y centro-oeste cordobés, donde la superficie implantada con el cereal es menor en comparación con el resto de los departamentos.

De acuerdo con los datos provistos por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, se habrían sembrado 10,7 millones de hectáreas en el país. De éstas, el 31 % corresponden exclusivamente a la provincia de Córdoba, siendo esta participación prácticamente igual a la del ciclo anterior.

Por otro lado, si se compara el total de maíz producido en Argentina, se puede determinar que Córdoba aportó el 34 % de la producción, con un rinde promedio que fue superior a la media nacional en 6,4 qq/ha, achicándose la brecha respecto a la campaña pasada.

La superficie sembrada fue de 3.292.400 hectáreas, siendo la más alta de las últimas 14 campañas. Este incremento se explica en gran parte debido al precio que presentaba el cereal, el margen bruto esperado en comparación con la soja y las rotaciones. Con respecto a

la campaña anterior se observó un aumento del 7 % en el área destinada a maíz, mientras que si se la compara con el promedio histórico la variación aumenta a un 63 %.

Río Cuarto fue el departamento con mayor extensión de maíz, alcanzando aproximadamente 600 mil hectáreas.

El rendimiento ponderado promedio provincial fue de 73,7 qq/ha. Este valor es el más bajo de las últimas 4 campañas y presentó un descenso del 17 y 1 % respecto al año pasado y al promedio histórico respectivamente, traduciéndose también en una reducción del volumen producido. La merma en los rindes obtenidos se explica, en general, por los eventos climáticos adversos que sufrió el cereal durante su ciclo. Además de desarrollarse en condiciones climáticas de La Niña, en mayor medida el maíz temprano se vio afectado por altas temperaturas alrededor del período crítico para la definición del rendimiento y el maíz tardío fue impactado por heladas tempranas en pleno llenado de grano.

El mayor rendimiento promedio en la provincia superó los 100 qq/ha y se obtuvo en el departamento Marcos Juárez, seguido de Pte. Roque Sáenz Peña y Unión, donde los rindes se ubicaron entre 85 y 89 qq/ha.

Fuente: Bolsa de Cereales de Córdoba.

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

CLASIFICADOS

spot_img