jueves 28 agosto 2025
23.5 C
Córdoba
23.5 C
Córdoba
jueves 28 de agosto del 2025
spot_img

La Lechería del Futuro en MECA25: genómica, compost y datos, pilares de la competitividad

Expertos anticipan una transformación radical en el sector lácteo, donde la genética avanzada, los sistemas de producción amigables y el análisis masivo de datos serán cruciales para la sostenibilidad y el éxito económico de los tambos frente a nuevos desafíos.

La lechería argentina se encuentra en la antesala de una profunda reconversión, impulsada por avances genómicos y la necesidad de una gestión más eficiente y tecnológica. Esta es la visión del médico veterinario Hernán Re, reconocido asesor de tambos en Córdoba y Santa Fe, quien será uno de los oradores principales de la jornada “La Lechería del Futuro” en la Mega Exposición del Centro Argentino (MECA25), a realizarse el próximo 5 de septiembre en la Sociedad Rural de Villa María.

Re subraya que la competitividad de los tambos dependerá directamente de su capacidad para alinear la nutrición con los avances genómicos, adoptar sistemas de producción más eficientes y aprovechar el vasto caudal de datos individuales que la tecnología pone a su disposición para tomar decisiones más precisas. Los tambos que logren adaptarse a estas tendencias serán los más competitivos y podrán resistir mejor la competencia agrícola y las coyunturas económicas adversas.

La Vaca del Mañana y la Revolución Genómica

Uno de los ejes centrales de esta transformación es la genómica, que está cambiando las vacas a un ritmo acelerado. Según Re, la velocidad de mejora de las vacas a través de la genómica es mucho mayor que la lograda con la inseminación artificial, lo que resultará en animales «mucho más eficientes». Esta evolución obliga a repensar los esquemas de nutrición para alimentar a estas vacas del futuro.

Sistemas de Producción: El Auge del Compost Barn

En cuanto a los sistemas de producción, Hernán Re proyecta un futuro con tambos más grandes, manteniendo el confinamiento y mejorando las instalaciones. Sin embargo, observa una fuerte tendencia hacia el sistema compost barn, que superaría al freestall. El veterinario considera que el compost barn es «más amigable, más fácil de manejar, con menos complicaciones», lo que lo hace atractivo para los productores que encaran nuevos proyectos. Aunque tanto el compost como el freestall son buenas herramientas para incrementar la producción y mejorar el bienestar animal, Re anticipa un mayor crecimiento del compost.

No obstante, el freestall mantiene su relevancia para escalas mayores, adaptándose mejor a rodeos de 1.500 a 2.000 vacas o más, donde los costos fijos importantes, como la preparación de la arena, pueden licuarse más fácilmente. Los sistemas pastoriles, por su parte, deberán alcanzar una «eficiencia muy alta para continuar».

Tecnología y Datos: La Clave de la Eficiencia

La tecnología se erige como un pilar fundamental para la eficiencia de la empresa tambera, especialmente para contrarrestar la creciente competencia con la agricultura. La incorporación de herramientas tecnológicas será crucial para el análisis de información, permitiendo una mejora constante en la alimentación con análisis permanentes y el uso de softwares especializados.

Re detalla un futuro con:

Muchos collares y monitores de rumia y de celos.

Caudalímetros individuales o control lechero diario de las vacas.

Todo esto generará un «caudal de datos individuales» que requerirá que los productores estén preparados para analizar una vasta cantidad de información para tomar decisiones más precisas.

Una Jornada Imperdible en MECA25

La jornada “La Lechería del Futuro” promete ser un espacio clave para profundizar en estos temas. Tras la visión de Hernán Re sobre la lechería argentina y cordobesa, se realizará un conversatorio con tres jóvenes productores que operan bajo distintos sistemas: estabulado bajo galpón, encierre en piquetes con pista de alimentación, y sistema base pastoril con suplementación.

El programa continuará con destacadas ponencias:

Ing. Kevin Díaz Cervigni (Ser Cow Tech): Abordará el Monitoreo como herramienta anticipatoria para una lechería más sustentable y la prevención de problemas de salud en las vacas, utilizando diversos instrumentos y softwares.

Ing. Aquiles Salinas (NTA Manfredi): Presentará sobre la “Estabilización de los sistemas lecheros: el aporte del riego”.

Med. Vet. Ariel Capitaine Funes: Desarrollará el concepto de “Qué hablamos cuando decimos lechería de alto rendimiento”.

Paulino Badiola Fernández (España): Productor lechero y jurado Holstein de nivel mundial, compartirá sus conocimientos sobre “Qué nos enseñaron las evaluaciones genómicas. Como se va formateando la vaca del futuro”. Badiola ha sido designado para seleccionar los mejores ejemplares en la Fiesta Nacional del Holando, que también se celebrará en MECA25 los días 4 y 5 de septiembre.

La jornada, que iniciará el viernes 5 de septiembre a las 14:30 hs en el auditorio principal de MECA25, se perfila como una cita obligada para comprender y adaptarse a los desafíos y oportunidades que definen la lechería que viene.

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

CLASIFICADOS

spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos