martes 16 septiembre 2025
20 C
Córdoba
20 C
Córdoba
martes 16 de septiembre del 2025
spot_img

Presupuesto 2026: retenciones en ascenso y el campo bajo amenaza de riesgo fiscal

El Gobierno de Javier Milei proyecta una significativa suba en la recaudación por derechos de exportación para el próximo año, mientras que la posible sequía y la fluctuación del precio de la soja emergen como los principales desafíos para la sostenibilidad fiscal. La «ley de leyes» busca elevar la calidad institucional y ratificar el rumbo económico.

El presidente Javier Milei presentó el Presupuesto 2026, una «ley de leyes» que el Gobierno ha enviado al Congreso y que contempla un aumento del 22,5% en los ingresos impositivos para el próximo año, alcanzando los $90.308.957,7 millones, lo que representa un 8,7% del Producto Interno Bruto (PIB). Este proyecto no solo ratifica el rumbo del Gobierno sino que también anuncia una mayor asignación de recursos a áreas clave como educación, discapacidad, jubilaciones y obras.

Uno de los pilares de esta proyección de ingresos es el aumento esperado en la recaudación por Derechos de Exportación, que se estima crecerá un 22,8% en 2026 respecto a 2025. Según el texto, estos derechos pasarán de representar el 0,95% del PIB en 2025 al 0,98% del PIB en 2026. Es importante destacar que el Gobierno no ha señalado una baja o suba en las alícuotas de retenciones para 2026, pero sí una mayor recaudación nominal atribuida al crecimiento proyectado de la actividad económica, los volúmenes del comercio exterior y el tipo de cambio, entre otros factores.

Otros ingresos impositivos proyectados con incrementos significativos incluyen el Impuesto al Valor Agregado (IVA) neto de reintegros, con un 19%; el Impuesto a las Ganancias, con un 24,2%; y el Impuesto a los Créditos y Débitos en Cuentas Bancarias y Otras Operatorias, que crecería un 21,7%.

El Campo, un Factor Clave y un Riesgo Latente

La recaudación proveniente del campo es reconocida por el Gobierno como clave para la sostenibilidad fiscal. Sin embargo, el Presupuesto 2026 también contempla importantes riesgos fiscales derivados de choques externos, siendo la sequía el principal desafío. El impacto de una posible sequía que afecte al sector agropecuario se analiza con preocupación, estimándose una caída en la producción nacional de entre el 20% y el 40%.

En un escenario de una caída del 40% en la producción de granos, las simulaciones oficiales muestran una reducción de 5,4 puntos porcentuales en el crecimiento de las exportaciones. Esto generaría un menor ingreso de divisas, una ligera depreciación del tipo de cambio y un leve aumento de la inflación. En el ámbito de las finanzas públicas, se proyecta una caída de 0,2 puntos porcentuales del PIB en los ingresos tributarios, con un leve aumento del gasto corriente, lo que en conjunto reduciría el balance fiscal primario y financiero.

Otro riesgo significativo que teme el Gobierno es la caída del precio internacional de la soja, que podría descender a 333,7 US$/mt desde un valor de 386 US$/mt en 2026. Si bien este impacto sobre la inflación sería en menor medida, los efectos fiscales se traducirían en leves caídas en los ingresos, afectando de manera marginal los parámetros fiscales.

Perspectivas Macroeconómicas y la Visión de la Sociedad Rural

El Ministerio de Economía espera que el dólar alcance los $1423 en diciembre de 2026, lo que implica un aumento del 7,4%, y que la inflación interanual desacelere a un 10,1% en el mismo período. Las proyecciones también contemplan una reducción continua de la inflación, estimando un 3,7% interanual para diciembre de 2028, con un dólar proyectado de $1488 para ese año.

Desde la Sociedad Rural Argentina (SRA), su presidente Nicolás Pino no hizo referencia directa a los derechos de exportación en sus declaraciones sobre el presupuesto, pero sí destacó la importancia de contar con una Ley de Leyes. Pino enfatizó que es una herramienta que no se logra hace dos años y que elevaría la calidad institucional de la Argentina para llevar adelante las prioridades nacionales.

Así, el Presupuesto 2026 se presenta como una hoja de ruta ambiciosa en materia de recaudación, especialmente por retenciones, pero con la mirada atenta del Gobierno sobre los posibles vaivenes climáticos y de precios internacionales que amenazan la estabilidad fiscal del país.

Fuente: Agrofy News

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

CLASIFICADOS

spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos