La Bolsa de Comercio de Rosario indica que el 85% del cultivo en zona núcleo está en condiciones excelentes y muy buenas. A pesar de la expectativa de superar los 7 millones de toneladas de producción, los anegamientos y el riesgo de enfermedades como la fusariosis amenazan el periodo crítico del cereal.
El trigo se encamina a la que podría ser la mejor campaña de la historia en la zona núcleo. La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) confirmó que “la condición del trigo 2025/26 supera a la de las mejores campañas”.
Las estimaciones son marcadamente optimistas, proyectando un piso de rendimiento de 40 quintales por hectárea (qq/ha) y un techo que podría alcanzar hasta los 80 quintales dependiendo de la zona. De concretarse estas proyecciones, el informe remarcó que la región podría superar la barrera de producción de 7 millones de toneladas.
Actualmente, el 85% del trigo de la región núcleo se encuentra en condiciones entre excelentes y muy buenas. Solo el 12% se considera bueno, y un 3% se encuentra entre regular y malo. En cuanto a su estado de crecimiento, el 3% del cultivo está en espigazón; el 20% con la espiga embuchada; el 27% en hoja bandera, y el resto en encañazón.
Los Desafíos Sanitarios y Hídricos
Si bien el cultivo cuenta con excelentes condiciones hídricas, debe atravesar un periodo considerado crítico. Los técnicos resaltaron y coincidieron en que el piso de 40 qq/ha es generalizado, con la excepción de la zona de Junín, donde se reportan severos problemas por anegamientos.
Los principales desafíos que enfrenta la campaña son las enfermedades y las pérdidas causadas por anegamientos. Las persistentes lluvias han generado problemas de fusariosis. No obstante, los especialistas señalan que los acumulados de lluvia son ahora más moderados y que la presencia de sol y mucho viento ayuda a que el campo seque rápidamente, lo que “baja el riesgo de fusariosis”.
Otros problemas sanitarios que afectan al cultivo incluyen la roya y la mancha amarilla. Ante esta situación, se han realizado aplicaciones contra enfermedades. Por ejemplo, en Carlos Pellegrini, se realizaron tratamientos en la etapa reproductiva, mientras que en San Pedro y Baradero las aplicaciones fueron de manera preventiva.
Además, se observan desafíos nutricionales: en Bigand, los técnicos reportaron rodeos de amarillamiento causados por el lavado de nitrógeno en aquellos lotes que tuvieron baja fertilización.
Rendimientos que Superan las Expectativas
Las proyecciones específicas por zona confirman el alto potencial de la campaña:
• En María Susana, los techos de rendimiento alcanzan los 70 y hasta 80 qq/ha.
• En Marcos Juárez, se espera un promedio de 45 qq/ha, con máximos que también pueden superar los 70 qq/ha.
• En Bigand, se proyectan rindes entre 50 y 65 qq/ha, con pisos de 40 qq/ha.
• En Carlos Pellegrini, los técnicos indicaron que, si la cosecha se realizara hoy, se obtendrían trigos de 40 a 50 qq/ha.