Horacio Avila y Gessy Druillet, expertos y jueces del sector agropecuario destacaron la alta y pareja calidad de la hacienda presentada en las recientes pruebas, como el primer blog test en Jesús María. Sin embargo, el futuro del acceso a mercados de alto valor, evidenciado en ferias como ANUGA, exige un esfuerzo genético masivo en marbling (grasa intramuscular), un atributo donde la producción sudamericana aún se encuentra en desventaja frente a competidores internacionales.
El reciente concurso de novillos y el primer block test realizado en Jesús María ha puesto de manifiesto la calidad de la hacienda y las buenas razas presentes en la zona. Los jurados de la prueba, Horacio Avila y Gessy Druillet reportaron ante MundoAgro que la hacienda vista en el concurso y en el block test fue «muy pareja, en general», lo que dificultó la elección de los primeros premios y los mejores novillos en las cuatro categorías definidas: liviana (380-420 kg), entrepesada (420-440 kg), exportación (440-500 kg), y exportación pesada (más de 500 kg).
La Tecnología al Servicio de la Carcasa
Según expresaron los jurados, para la evaluación, se tomaron en cuenta la conformación y tipificación de las carcasas y el nivel de engrasamiento. La firma Tecnobif complementó la jura tradicional utilizando tecnología para la calificación objetiva de la calidad y atributos de la carcasa. Mediante esta evaluación tecnológica, se pudo apreciar el área de ojo de bife, el tamaño, el color de la carne, el color de la grasa y, fundamentalmente, el escor de marmorío.
Este tipo de procedimiento, que incluye concursos de novillos en pie y blog tests, se ha organizado en la pista de Palermo durante los últimos siete años. El proceso implica ingresar la hacienda al inicio de la exposición, faenarla en un frigorífico en La Plata, y trabajar en el frigorífico hasta la premiación, que ocurre tres días después. Este sistema ha mejorado «muchísimo la calidad de la presentación de la carcasa y de la hacienda en general».
El Atributo Estrella del Consumo Internacional
La implementación de la tecnología para medir el marbling es crucial, ya que este atributo se ha consolidado como el más demandado a nivel mundial. En la feria ANUGA, se palpó una demanda internacional muy importante de carne, con Europa mostrando un requerimiento inusitado, y el «atributo estrella fue el marbling,» pues «todos los mercados están procurando y quieren carne con marbling».
El consumidor internacional de alto poder adquisitivo busca carnes con mayor grasa interficial, es decir, la grasa que se deposita dentro del músculo. Tener marbling es indispensable para que las razas sudamericanas logren el tope de precios internacionales. Actualmente, la carne americana con muy buen marbling y gran tamaño está pagándose casi un 50% más que los cortes Hilton (que hoy valen $20 mil), logrando así la máxima cotización internacional.
El Desafío Genético del Mercosur
A pesar de la alta calidad general de su hacienda, Argentina enfrenta un desafío significativo en este ámbito: el país presenta un nivel de marbling muy bajo en todas las razas. Mientras que la producción norteamericana de carnes puede alcanzar alrededor del 10% de grasa dentro del músculo, las carnes en Argentina se encuentran en el orden del 4% o 5%.
Este bajo nivel es un reto regional. Si bien la principal ventaja de Argentina es la raza Angus, que marmorea naturalmente, los países del Mercosur en general (incluyendo Brasil y Paraguay, que tienen más razas índicas y cebuinas, y Uruguay, con razas británicas) necesitan «desarrollar y hacer fuerza en lo que es el marbling«.
El desafío radica en lograr genética suficiente para producir marbling dentro del músculo sin exceder la gordura total del animal. Los expertos consideran que este camino es correcto y que el blog test es una «herramienta indispensable» para que la industria le provea datos al productor y este sepa «exactamente qué tiene que producir». Este trabajo genético llevará años, pero es necesario para que las razas nuestras, consideradas «espectaculares,» logren el máximo valor en el mercado global.
Premios de la Jura Fenotípica en Jesús María
Las razas sobresalieron con la genética de los ejemplares y llegó el reconocimiento para los criadores que lucieron sus novillos en los corrales del Predio Malabrigo Sociedad Rural de Jesús María.
Para la categoría 1°, Consumo Liviano de 380 a 420 kg, la raza Bonsmara obtuvo el Gran Campeón con el lote 10 de La Ciénaga de la localidad de Avellaneda (Córdoba) y el Reservado Gran Campeón con el 19 de El Mangrullo de Lavalle (Santiago del Estero). En la misma categoría, la raza Limangus se quedó con el Gran Campeón el lote 26 de Don Mariano de Río Primero (Córdoba) y la raza Angus logró un Campeón con el lote 15 de San Edmendo de Santa Teresa (Córdoba).
Para la categoría 2°, Consumo Mediano de 421 a 460 kg , la raza Hereford obtuvo el Gran Campeón con el lote 16 de San Edmendo de Santa Teresa (Córdoba); en tanto la raza Angus del mismo establecimiento logró el Reservado Gran Campeón con el 17.
En la categoría 3°, Consumo Pesado de 461 a 500 kg , la raza Angus obtuvo el Gran Campeón con el lote 18 de San Edmendo de Santa Teresa. En tanto, en la raza Brangus el Gran Campeón fue para el lote 24 del CENAB de Biofarma, ubicado en Sinsacate (Córdoba).
Finalmente, en la categoría 4° de Consumo Muy Pesado para más de 500 kg , se lograron tres Campeones de diferentes razas. En Charolais con el lote 12 de La Yuma de Los Quebrachos (Córdoba), en Braford con el lote 22 del CENAB de Biofarma y en Brangus con el lote 23 también del CENAB de Biofarma .


