jueves 3 abril 2025
25.7 C
Córdoba
25.7 C
Córdoba
jueves 3 de abril del 2025
spot_img

Bajó un 3 % la faena de bovinos en Julio, según Informe de CICCRA

En la faena por provincias, Córdoba ocupó el tercer lugar detrás de Buenos Aires y Santa Fé.

La industria frigorífica vacuna faenó un total de 1,1 millones de cabezas en julio de 2022. En relación al mes previo, y por segundo mes consecutivo, la actividad sectorial disminuyó 3,0%, corrigiendo los datos por el número de días laborables. En
tanto, al comparar con julio de 2021 la faena mostró una recuperación de 4,9%.
Asimismo, se observó una menor participación de las hembras en la faena total, que quedó ubicada en el límite superior del intervalo consistente con el sostenimiento de las existencias vacunas (45,1%), luego de haber alcanzado un promedio de 47,1% en
los tres meses previos. La corrección se explicó mayormente por la caída de la faena de vacas.
En la perspectiva histórica, la faena de hacienda vacuna de julio de 2022 fue similar al promedio de los últimos cuarenta y tres julios (quedando apenas -0,4% por debajo de este guarismo). Concretamente, se ubicó en el puesto Nº 21.
En julio de 2022 se faenaron 605,4 mil machos, es decir 0,5% más que en julio del año pasado. En el caso de la faena de novillitos, el total faenado fue de 479,2 mil cabezas, lo que arrojó una contracción de 3,0% interanual (-15,0 mil cabezas). Fue la faena de
novillos la que más que compensó el retroceso de la faena de novillitos (+18,9% anual).
En el caso de las hembras, la faena total ascendió a 497,7 mil cabezas en el séptimo mes del año. En la comparación interanual se observó un aumento de 5,5%. Una mayor faena de vacas (+19,2% anual) más que compensó la caída de la faena de vaquillonas (-
4,0% anual). El aumento de la faena de vacas se explicó por el bajo número de julio de 2021, cuando todavía regían la prohibición de exportar cortes cárnicos provenientes de vacas.
La recuperación de la faena de vacas hizo que la participación de las hembras en la faena total llegara a 45,1% en julio pasado, ubicándose 1,2 puntos porcentuales por encima de julio de 2021. Pero, como ya destacamos más arriba, en julio la proporción de hembras.

En enero-julio de 2022 la industria frigorífica vacuna faenó un total de 7,594 millones de cabezas. En términos interanuales se observó una recuperación de 2,3% (+168,7 mil cabezas). Y puesto en la perspectiva histórica, el nivel de actividad de los
primeros siete meses del año también fue casi equivalente al promedio de los últimos cuarenta y tres años (+0,7%), ocupando el puesto Nº 22.
La faena de machos totalizó 4,1 millones de cabezas, un número similar al de los primeros siete meses del año pasado (+0,3% anual; +13,4 mil cabezas). Lo que cambió fue la composición, ya que aumentó la faena de novillos y disminuyó la faena de novillitos. En el
caso de las hembras, el total faenado fue de 3,5 millones de cabezas, superando en 4,6% el total de enero-julio de 2021. En este grupo, el paso de la prohibición de exportar carne de vaca a la de los siete cortes se reflejó en una gran recuperación de la faena de vacas, que compensó por lejos la leve contracción de la faena de vaquillonas (15,9% vs. 2,6%; +208,3
mil cabezas vs. 53,1 mil cabezas). En consecuencia, la participación de las hembras en la faena total se ubicó en 46,0%, 1,1 puntos porcentuales por encima de enero-julio del año pasado.

La distribución geográfica de la faena mostró una mayor concentración en la provincia de Buenos Aires, al comparar los datos de enero-julio de 2021 y 2022. El total faenado en Buenos Aires fue de 3,99 millones de cabezas en siete meses, es decir 4,8%
mayor en términos interanuales. Su participación fue de 52,6%, 1,1 puntos mayor a la de enero-julio de 2021. Esto fue parcialmente compensado por las pérdidas relativas de Santa Fe y Córdoba, producto de una caída de la faena en el primer caso (-1,6% anual; 16,4% del total) y de una suba menor al promedio general en el segundo caso (+0,5% anual; 6,8% del
total). De esta forma, las tres provincias más relevantes en materia de faena de hacienda vacuna vieron crecer su importancia relativa en 0,2 puntos porcentuales en el último año, llegando a explicar 75,8% del total faenado. En un segundo escalón quedaron Entre Ríos,
La Pampa, Mendoza y Tucumán, que en conjunto aportaron 11,8% de la faena total.

La apertura de la faena por frigoríficos continúa exhibiendo una altísima atomización. En enero-julio de 2022 Swift Argentina fue el que más cabezas faenó (2501, mil), lo que representó apenas 3,3% del total. Las primeras quince plantas concentraron sólo 25,3% de
la faena total, debiendo considerarse las primeras cuarenta y un plantas para cubrir la mitad de la faena. En tanto, los principales sesenta y siete frigoríficos explicaron dos tercios de la actividad sectorial en los primeros siete meses del año. Y hay que agrupar ochenta y siete establecimientos para concentrar 75% de la faena total.

Consumo Interno

En enero-julio del corriente año se produjeron 1,758 millones de tn r/c/h de carne vacuna, es decir 3,8% más que en enero-julio del año pasado. En términos absolutos, la industria produjo 64,2 mil tn r/c/h más.
Estimando que en los primeros siete meses de 2022 se exportaron 504,7 mil tn r/c/h de carne vacuna, lo que implica un volumen 7,4% superior en términos interanuales (+35 mil tn r/c/h; producto de la morigeración de las restricciones para exportar cortes de vacas), la
absorción del mercado interno habría sido equivalente a 1,253 millones de tn r/c/h de carne vacuna, superando a la del año pasado en 2,3% (+28,7 mil tn r/c/h).

Fuente: CICCRA

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

CLASIFICADOS

spot_img