viernes 4 abril 2025
10.3 C
Córdoba
10.3 C
Córdoba
viernes 4 de abril del 2025
spot_img

BCCBA: Por el clima, Enero fue un mes complicado para el agro cordobés

El excesivo calor y las escasas lluvias han complicado a los cultivos estivales, según el Informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba.

Maíz

De las casi 3,2 millones de hectáreas de maíz que se estiman para la provincia, solo resta por sembrar un 3 % de la superficie, marcando un avance en la actividad de apenas un 3 % inferior a la campaña pasada y un 2 % respecto del promedio histórico (2015-2021). Las condiciones del mes de enero han sido muy variadas en la provincia, por lo que es oportuno discriminar los lotes de maíz temprano de los lotes sembrados en fechas tardías.

En cuanto al maíz temprano, se estima que representa el 27 % de la superficie total. El reporte de nuestros colaboradores indica que las pérdidas han sido muy significativas en algunos lotes, mientras que en otros se espera una merma en el rendimiento y, por lo tanto, en el volumen de producción esperado. Se debe considerar que a principios de enero el cultivo se encontraba

atravesando el período crítico, es decir, definiendo el rendimiento. En general, el cereal ha sido muy afectado por las altísimas temperaturas de la primera quincena, sumado a que la condición hídrica del suelo no ayudó al cultivo a palear el estrés térmico. Un panorama complicado para el área que se sembró antes del 1 de noviembre. Actualmente, estos maíces se encuentran atravesando sus etapas reproductivas.

El maíz tardío, por su parte, representa el 73 % de la superficie. Durante el transcurso del mes de enero, se ha avanzado en la siembra de estos lotes dado que se esperaban lluvias que llegaron hacia la mitad del mes aproximadamente. Los lotes que restan por sembrar están aguardando algunas precipitaciones, pero desde ya se espera que estos sean afectados por heladas

tempranas, según reportan nuestros colaboradores. En cuanto a las condiciones climáticas sufridas durante enero, se prevé que los lotes en pie no sean afectados dado que aún están en período vegetativo.

En general, se estima que, del total sembrado, se ha perdido el 11 % por las condiciones meteorológicas sufridas en el mes, desde sequía, altas temperaturas, vientos fuertes y granizo localizado. Este porcentaje significan 336.900 ha perdidas, aunque según reportan nuestros colaboradores, algunos lotes podrían destinarse a uso ganadero, principalmente para la

confección de silos.

En cuanto a plagas y enfermedades, se mencionó la presencia en baja incidencia de cogollero del maíz (Spodoptera frugiperda), isoca de la espiga (Helicoverpa zea) y pulgón (Rhopalosiphum maidis), y en incidencia entre media y baja de roya común del maíz (Puccinia sorghi) y tizón común del maíz (Exserohilum turcicum).

Finalmente, es así como la condición general de los lotes de maíz de la provincia resultó en un 31 % entre regular y malo.

Soja

Con casi la totalidad de la superficie sembrada, se estima que en la provincia se alcanzó un área de casi 3,9 millones de hectáreas de soja. De este modo, la actividad durante la presente campaña cierra asemejándose a las campañas consideradas en el rango histórico (2015-2021).

Al igual que en maíz, con este cultivo es oportuno considerar por un lado a los lotes sembrados en fechas tempranas y por el otro a la soja tardía.

Se calcula que un 42 % del área corresponde a fechas tempranas (soja temprana). El reporte de nuestros colaboradores indica que las condiciones meteorológicas sufridas durante el mes de enero han impactado principalmente en el cultivo causando pérdida de hojas, flores y vainas, por lo que el mayor daño se vería reflejado en el rendimiento. Se debe considerar que hacia principios del mes de enero el

cultivo aún no se encontraba atravesando el período crítico, por lo cual, luego de las lluvias algunos lotes han sido capaces de recuperarse. Actualmente, estas sojas se encuentran en período reproductivo.

La soja tardía, por su parte, representa el 58 % del área. Durante enero, se ha avanzado en la siembra de estos lotes dado que se esperaban lluvias que llegaron hacia mediados del mes aproximadamente. En cuanto a las condiciones climáticas sufridas, se espera que estos no sean tan afectados como los sembrados en fechas tempranas ya que por sus estadios no presentaban tantas exigencias en cuanto a requerimientos hídricos.

En general, se estima que, del total sembrado, se ha perdido el 3 % de la superficie por condiciones meteorológicas adversas, considerando falta de precipitaciones, altas temperaturas y granizo localizado. Este porcentaje significan 113.200 ha perdidas.

Respecto a plagas y enfermedades, se mencionó la presencia en incidencia baja de complejo de orugas defoliadoras, principalmente bolillera (Helicoverpa gelotopoeon) y medidora (Rachiplusia nu), trips

(Caliothrips phaseoli) y arañuela (Tetranychus urticae), y en incidencia entre media y baja, mancha marrón (Septoria glycines) y bacteriosis (Xanthomonas axonopodis).

Finalmente, es así como la condición general de los lotes de soja de la provincia resultó en un 28 % entre regular y malo.

Maní

En cuanto al cultivo de maní, la siembra concluyó durante la primera quincena del mes de diciembre, alcanzando una superficie de casi 300.000 hectáreas.

El maní se ha visto muy poco afectado por las condiciones dadas durante el mes de enero, por lo que se estima que las pérdidas rondarían apenas el 1 % de la superficie sembrada. Según comentan nuestros colaboradores, el cultivo es de los más promisorios comparado con los otros estivales.

En el transcurso del mes, el 15 % de los lotes comenzó a transitar su período crítico, es decir, a definir rendimiento.

Según el reporte de nuestros colaboradores, se observó presencia de arañuela (Tetranychus urticae) en baja incidencia y de viruela (Cercospora arachidicola) también en baja incidencia. Así, en general más del 55 % del área se encuentra en una condición entre excelente y buena.

Sorgo

Con la totalidad de la superficie sembrada, se estima que en la provincia se llegó a un área de 206.600 hectáreas de sorgo. Así, la labor durante la campaña 2021/22 finaliza asemejándose a las campañas consideradas en el rango histórico (2015-2021).

Este cultivo no ha sido la excepción y también se ha visto golpeado por la falta de precipitaciones y las altas temperaturas ocurridas a lo largo del mes. Cabe aclarar aquí que a este cereal se le destinan los lotes más pobres en cuanto a condiciones edáficas, lo cual complica aún más su recuperación luego de las precipitaciones. Se estima que las pérdidas rondarían el 7 % de la superficie sembrada, aunque nuestros colaboradores indican que a los lotes que no logren recuperarse se les daría un destino forrajero.

A la fecha, se calcula que el 30 % de los lotes han empezado a definir su rendimiento, es decir, a atravesar el período crítico, el cual ronda la floración.

En cuanto a plagas, se ha informado la presencia de pulgón amarillo (Melanaphis sacchari) y oruga cogollera (Spodoptera frugiperda), ambas en incidencia baja a media.

En general, casi el 70 % de la superficie se encuentra en un estado entre excelente y bueno.

Girasol

Respecto al cultivo de girasol, se estiman para la presente campaña 34.700 hectáreas sembradas. Al igual que la pasada, a la segunda quincena de diciembre la labor ya había finalizado en todos los lotes.

El girasol ha sido el único cultivo que no ha sufrido pérdidas ante las condiciones meteorológicas adversas que se dieron en el mes de enero.

Con la totalidad de los lotes desde fin de floración en adelante, no se reportaron plagas o enfermedades de importancia, salvo por algunos lotes con oruga medidora (Rachiplusia nu) y gata peluda (Spilosoma virginica), aunque en incidencia baja. El estado general del cultivo es alentador, con casi un 90 % con condiciones entre excelentes y buenas.

Contexto climático

Las precipitaciones ocurridas durante el transcurso del mes de enero han logrado superar al promedio histórico (2007-2021) en la mayoría de los departamentos provinciales, a excepción de los ubicados hacia la zona este, región más productiva de la provincia.

Según el Servicio Meteorológico Nacional, en la semana comprendida desde el 3 al 9 de febrero se esperan temperaturas medias desde 22 a 26° C y precipitaciones acumuladas en toda la provincia, que rondaría entre los 5 a los 20 mm, las cuales sin duda beneficiarían al ciclo de los cultivos estivales.

Fuente: Departamento de Información Agroeconómica. Bolsa de Cereales de Córdoba.

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

CLASIFICADOS

spot_img