viernes 4 abril 2025
10.3 C
Córdoba
10.3 C
Córdoba
viernes 4 de abril del 2025
spot_img

BCCBA: Segunda estimación de producción del cultivos estivales en Córdoba

El cálculo contempla una caída en la producción de Maíz a raíz de la sequía y los intensos calores de enero.

Maíz

De las casi 3,2 millones de hectáreas sembradas con maíz en Córdoba, se estima que más de 2,6 millones serían cosechables, correspondiendo el 17 % restante a superficie perdida y forrajera. Las pérdidas se deben principalmente al golpe de calor de enero, a la sequía, ocurrencia de granizo y heladas tempranas.

Gracias a los datos aportados por los colaboradores del DIA, se realizó una nueva estimación que permite acercarse a valores ajustados a la realidad conforme avanza la cosecha. Es así que los cálculos arrojan una producción provincial de 19,8 millones de toneladas, marcando una merma del 16 % respecto a la campaña pasada aunque una suba del 49 % respecto al promedio histórico (2008-2021), aumento que se justifica principalmente por el incremento en el área sembrada. El rendimiento promedio ponderado para la campaña también marcaría una disminución respecto a la precedente del 15 %, siendo el mismo de 75,3 qq/ha, ubicándose apenas 2 quintales por encima del rendimiento promedio histórico.

A principios de mayo, los maíces tardíos (sembrados después del 1 de noviembre) culminaron su ciclo, encontrándose el 100 % en madurez fisiológica, mientras que el área sembrada en fechas tempranas llegó a su madurez en abril. Durante el período de relevamiento la cosecha del cereal llegaba al 37 %, marcando el mayor avance en la misma fecha respecto a las últimas 7 campañas, lo cual se debería a la escasez de precipitaciones.

Según nos informa nuestra Red de Colaboradores DIA, las heladas tempranas sucedidas a fines de marzo y principios de abril afectaron a los maíces de siembra tardía que se encontraban en llenado de grano, reflejándose la situación en los rendimientos.

Soja

Se estima que las 3,9 millones de hectáreas proyectadas con la oleaginosa representan una merma del 3 % y del 15 % respecto a la campaña anterior y al promedio de las últimas 13 campañas respectivamente. De éstas, más de 3,6 millones serían cosechables ya que alrededor del 6 % de la superficie sembrada se habría perdido por eventos climáticos.

Con un avance de cosecha que superó al 90 % de los lotes durante la primera quincena de mayo, el tonelaje estimado en la provincia sería superior a 11 millones y marcaría una merma respecto a la campaña pasada y al promedio histórico (2008-2021) del 17 y 13 %, respectivamente.

La soja tardía (sembrada después del 15 de noviembre), al igual que ocurrió en maíz, fue afectada por las heladas tempranas, limitando y disminuyendo los rendimientos.

Maní

La superficie cultivada con maní en la campaña 2021/22 habría alcanzado casi 300.000 hectáreas en la provincia de Córdoba, lo que representa algo más del 80 % de las hectáreas sembradas en la zona de influencia y análisis de la BCCBA. El área marca un aumento interanual del 4 % en la provincia y del 1 % en toda la zona de influencia de la BCCBA.

Alrededor del 4 % del área manisera se habría perdido primero por sequía y granizo y luego por las heladas de los últimos meses. Éstas, según informan nuestros colaboradores, además de ocasionar pérdidas, generaron mermas en los rendimientos esperados.

El arrancado de la leguminosa avanzó casi al 90 % en la última quincena, habiéndose cosechado el 22 % de los lotes. Según la nueva estimación, el rendimiento promedio en caja sucio y húmedo sería de 37,0 qq/ha y la producción en grano limpio y seco 615 mil toneladas, considerando una relación grano/caja: 70/30.

Sorgo

Del área sembrada con sorgo en la provincia un 63 % correspondería a superficie con destino forrajero más superficie perdida, quedando un área cosechable de casi 130 mil hectáreas. A la fecha de relevamiento y según información brindada por nuestra Red de Colaboradores, tanto el rendimiento como la producción de la campaña, con 44,3 qq/ha y 572.800 toneladas, marcarían una baja respecto a campañas anteriores.

Hasta el momento, el rendimiento estimado sería el menor de las últimas 13 campañas como consecuencia de la sequía, las temperaturas elevadas, la incidencia de pulgón amarillo (Melanaphis sacchari) y las heladas.

Con la totalidad de los lotes en madurez fisiológica (E9), el avance de cosecha a mitad de mayo era del 54 %, siendo el máximo valor alcanzado en campañas anteriores durante la misma fecha.

Girasol

Durante la primera quincena de abril finalizó la cosecha de las 33 mil hectáreas de girasol. El rinde promedio provincial habría alcanzado 23,4 qq/ha, generando una producción de 77.300 toneladas. Estos valores productivos representan una merma interanual del 8 y 4 % respectivamente.

Contexto climático

Durante el último trimestre las precipitaciones fueron menores al promedio histórico (2007-2021) en toda la provincia de Córdoba. Estas condiciones se expresan en los porcentajes de avance de cosecha de los cultivos, siendo los mayores valores de los últimos ciclos.

Fuente: Bolsa de Cereales de Córdoba

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

CLASIFICADOS

spot_img