miércoles 26 junio 2024
1.5 C
Córdoba
1.5 C
Córdoba
miércoles 26 de junio del 2024
spot_img

Bolsa de Cereales Córdoba analizó avances de la campaña Invernal en encuentro de vinculación

Analistas de la Institución también proporcionaron detalles acerca de las pérdidas en la última campaña gruesa y adelantaron proyecciones sobre Mercados y Clima.

Campaña de Soja

El analista César Alonso brindó detalles de la ultima campaña guresa en la Provincia de Córdoba. La última campaña de Soja representó una pérdida del 50 %. Fue la peor campaña de la década. Fue resultado de la sequía y las temperaturas extremas, donde se contabilizaron 9 olas de calor y una helada temprana en el mes de Febrero. En este mes se produjeron estrés térmicos con picos de 38°, y el día 18 de febrero una helada con muy baja temperatura en pleno período crítico de la soja, que terminó por afectar el rendimiento de la soja. Mientras tanto, las lluvias estuvieron por debajo del promedio para esta época del año. La mala cosecha ha dejado además, dudas respecto a la calidad de semillas cosechadas pensando en la futura campaña.

Campaña de Cultivo Invernales

Bettina Bourges analista de la BCCBA presentó datos actualizados sobre la campaña de Trigo y Garbanzo. El análisis comenzó con un repaso de lluvias acumuladas y humedad en el suelo. La sequía que se arrastra influyó en una menor superficie de siembra. Conforme a esto, la superficie sembrada en Trigo llegó a poco más de 800.000 hectáreas. Los productores aseguraron que la escasa humedad en el perfil, y las pocas lluvias proyectadas, llevaron a este menor superficie de siembra. En cuanto al estado fenológico del cultivo, se puede observar que el 95 % esta en macollaje.

En cuanto al garbanzo, se sembraron 10.100 hectáreas sembradas, una superficie que ha crecido respecto a la campaña anterior. Dentro de los motivos que argumentaron los productores para sembrar garbanzo, se argumentó el valor futuro del cultivo en el mercado y la situación de los perfiles de humedad en el suelo.

Sobre el estado del cultivo, Bourges analizó que buena parte del garbanzo se encuentra en floración, atravesando un período crítico que podría definir el rendimiento de esta campaña.

Sobre el clima Bourges argumentó que comienza a aumentar el déficit hídrico, sumando que las temperaturas en la provincia han sido superior a la normal. Esto podría afectar a futuro el desarrollo de los cultivos de Invierno.

Proyección Climática

Tomás Kember, especialista de la Bolsa de Cereales de Córdoba, abocado al análisis climático, apuntó que hasta el momento no se ha logrado revertir por las escasas lluvias, la tendencia seca de los últimos tiempos.

Un dato destacado es la temperatura elevada que se observa en el ambiente. En el 2023 se destaca que es el año más cálido según organismos climatológicos.

Respecto al fenómeno de El Niño, se tienen en cuenta por el momento temperaturas anómalas positivas. Pero la atmósfera hasta el momento no han tenido registros que para la corriente que se espera. De todas formas, Kember señaló que la corriente identificada estaría confirmada en un 95 %, aunque se esperan lluvias para ratificarla. El Servicio Meteorológico Nacional advirtió que en Córdoba, aún con la corriente de El Niño, podría tener menos lluvias según proyecciones.

Sobre el final del encuentro, el Licenciado Gonzalo Agusto brindó detalles acerca de la Economía y los Mercados. Para los escenarios que se vienen, el especialista señaló el impacto de la sequía en las últimas campañas, la cotización del dólar y la rentabilidad de los cultivos. También se refirió a la repercusión que tuvieron los distintos tipos de dólar diferenciales que instrumentó el gobierno para impulsar más liquidaciones de granos para fortalecer las reservas del Estado. También señaló que se espera una mejor cosecha en la campaña 2023/24 para equiparar posibles bajos precios en el mercado.

La Bolsa de Cereales de Córdoba distinguió a colaboradores del Departamento de Información Agroeconómica que permanentemente brindan detalles de campaña y cultivos en diversas regiones de la provincia de Córdoba, en el marco del “Programa de Fidelización de Colaboradores DIA”. Esteban Marinsalda y Gastón Idiart son colaboradores que aportan información durante todo el año. Esteban participa desde el 2017, reporta por la zona de Laguna Larga, La Puerta, Calchín, Sacanta del dpto. Río segundo y acumuló 536 puntos, el mayor valor del ciclo. Gastón reporta por la zona Río cuarto. Acompaña a la Bolsa de cereales desde 2021 y sumó 522 puntos en este ciclo, el segundo mayor registro.

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

CLASIFICADOS

spot_img