sábado 5 abril 2025
9.9 C
Córdoba
9.9 C
Córdoba
sábado 5 de abril del 2025
spot_img

Cae un 4,2% la venta de lácteos en el primer semestre del año

De acuerdo a datos difundidos por el Observatorio de la Cadena Láctea (OCLA) en los primeros meses del año la venta de lácteos cayó un 4,2%. La baja se explica centralmente por el menor consumo de leches fluidas.

El reporte del OCLA nominado como Ventas de Productos Lácteos en el Mercado Interno indica que se observó un volumen de ventas inferior un 7,9% en productos y 4,2% en litros de leche equivalentes respecto a igual período del año anterior.

Cabe destacar que empresas del sector dijeron que la caída del consumo, a partir de datos generados por el  INDEC y la Dirección Nacional Láctea-MAGyP puede explicarse en parte por el menor poder adquisitivo de la población, aunque no descartaron que haya más elaboración y ventas de productos “en negro”, ya que algunos indicadores como la venta de filme para ensachetar no ha variado.

La información proviene del Panel de industrias lácteas establecido a partir del relevamiento coyuntural de la Resolución 230/16 e información histórica de la Resolución 7/14, ambas de la SAGyP.  Los valores se expresan en toneladas y miles de litros, dependiendo del tipo de producto. La conversión a litros de leche equivalente se realiza con los coeficientes establecidos en la Disposición 1/2018 de la DNL-MPyT.

Continúa el informe puntualizando que “también puede observarse una baja importante en leches fluidas y en leches en polvo y un crecimiento en casi todos los productos que presentaron fuertes bajas en 2020 como, postres, leches saborizadas, otros quesos (base muy baja de comparación), ya que con los retrasos de precios que se dieron hasta principios de año (precios máximos y precios cuidados), ha habido una recomposición de los volúmenes vendidos de esos productos que habían caído fuertemente el año pasado”.

Cabe aclarar que la Resolución 230 captura entre el 80 y 90% de las ventas totales, quedando fuera ventas que posiblemente puedan tener un comportamiento inverso al descrito en el cuadro. Además en escenarios como el actual donde hay un fuerte deterioro de los ingresos reales de la población, hacen que proliferen las “ventas informales” que obviamente ninguna estadística puede registrar.

¿Qué explica que se registre un menor consumo?

Dice el Observatorio de la Cadena Láctea que “las diferencias que podemos observar entre las estadísticas de ventas de la Resolución 230 (a la baja) y el Consumo Total que arroja el  Balance Lácteo (a la suba) puede deberse a diversos factores que cabe la pena mencionar para profundizar su análisis: 1) Una sobrestimación de la producción, sobre todo en algunos rubros que sabemos fueron fuertemente afectados por el efecto pandemia/cuarentena (masa para mozzarella), 2) Una incremento más que significativo en las ventas de aquellas industrias que no releva la Resolución 230 (la misma abarca unas 46 empresas), 3) Una subestimación del volumen exportado que obviamente incrementa el destino hacia consumo doméstico (recordemos que el consumo, en el Balance Lácteo es el único ítem que surge por diferencia respecto a las otros variables), ya que INDEC refleja las exportaciones efectivizadas y por cuestiones de las demoras en las exportaciones debido a cuestiones logísticas muchos productos que se cuentan como exportados en lo que informa la industria, están en sus depósitos y no son registrados por las exportaciones efectivas de INDEC, y 4) en base a lo anterior, alguna diferencia en los stocks”.

Fuente:

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

CLASIFICADOS

spot_img