viernes 4 abril 2025
11.4 C
Córdoba
11.4 C
Córdoba
viernes 4 de abril del 2025
spot_img

Claas: tecnología para contar con un silaje de calidad

El trabajo de una picadora de forrajes es fundamental para un productor tambero. Por eso Rodolfo Accorsi se convirtió en contratista forrajero.

La de Rodolfo Accorsi es también la historia de Héctor Trottini, y seguramente la de muchos otros tamberos y ganaderos que conscientes de la importancia que tiene disponer de alimento de calidad para la alimentación animal decidieron avanzar en la cadena de valor.

Accorsi es veterinario y Trottini, contador. Ambos son tamberos y socios de Tecnosilos Totoras – en honor a la localidad santafesina en la que viven-. El primer paso lo dieron en 1997, cuando junto a otros seis productores decidieron importar desde Holanda una picadora de forrajes para poder realizar sus propios silos sin depender de nadie. Al poco tiempo, productores ajenos al grupo, comenzaron a demandar el servicio.

“Vimos que había una demanda insatisfecha y también una oportunidad de crecimiento”, comenta Accorsi. Fue así como comenzaron a adquirir más máquinas. Primero fue una JAGUAR 695 MEGA, luego una JAGUAR 850, después otra 870. Llegaron a tener cinco picadoras CLAAS.

En 2014, Accorsi decidió abrir su propio camino y junto a su socio y amigo Héctor Trottini, fundó Tecnosilos Totoras. “Los dos somos productores lecheros, y se da un lindo ensamble: un hombre de números con un hombre de campo”, señala. Hoy trabajan casi 4000 hectáreas por año en el centro-sur de Santa Fe, norte de Buenos Aires y Córdoba, y sur de Santiago del Estero. De ese total, el 80% corresponde al picado de maíz y el resto se reparte entre sorgo, alfalfa, trigo y otros cultivos de invierno.

“Nos gusta decir que tenemos una empresa boutique que presta servicios de calidad al productor”, afirma el contratista. “Para crecer, necesitas diferenciarte de los demás. Y eso hoy en día significa modernizarte, sobre todo en lo referido a gestión de datos, mapeo de rendimiento y agricultura de precisión”, reflexiona Accorsi. “Creemos que a futuro va a ser un elemento fundamental brindar información al instante y en detalle sobre el volumen de material picado o el contenido de materia seca, por ejemplo. Y con el mapeo del lote, luego el productor también podrá determinar con precisión la siembra y fertilización”, agrega.

Esa búsqueda constante de la calidad los llevó, en plena pandemia, a renovar su flota de picadoras al incorporar dos equipos CLAAS de última generación: una JAGUAR 960 y otra JAGUAR 950 con cabezales ORBIS 750 y ORBIS 600 respectivamente. “Hicimos el esfuerzo de cambiar en esta campaña las dos máquinas para que todos nuestros clientes cuenten con el mismo servicio de telemetría y procesamiento de datos. A la JAGUAR 950 la estrenamos en octubre con las pasturas, mientras que la JAGUAR 960 llegó hace pocas semanas. Ahora ambas están abocadas al picado del maíz”, apunta.

Entre sus clientes hay productores de 10 hectáreas hasta establecimientos de más de 400 hectáreas. El 55% son tamberos y el resto, ganaderos. El objetivo es que todos puedan aprovechar el aporte de la tecnología, por eso incorporaron a un nuevo operario para que se dedique exclusivamente al procesamiento de datos.

“Es un servicio gratuito que ofrecemos, pero que además queremos imponer. Nuestra idea es hacer conocer esta tecnología para que se use. Es lógico que los productores más grandes, que siempre han estado a la vanguardia, la van adoptar más rápidamente. Pero también entendemos que el mapeo es muy útil para los productores tamberos”, asegura Accorsi.

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

CLASIFICADOS

spot_img