lunes 17 junio 2024
8.2 C
Córdoba
8.2 C
Córdoba
lunes 17 de junio del 2024
spot_img

En medio de las críticas, Domínguez habló de una marca país en La Pampa

El Ministro de Agricultura, ganadería y Pesca de la Nación visitó la Exposición Agrícola Ganadera de Santa Rosa, La Pampa.

«La Pampa está en condiciones de liderar lo que esperamos que sea la marca país», sostuvo el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez. El anuncio se dio en el marco de su participación en la 95º Exposición Agrícola Ganadera de Santa Rosa, La Pampa.

En este sentido, el titular de la cartera propuso que esa provincia sea una experiencia piloto para iniciar un proceso de certificación nacional. “Brindará respuestas al debate ambiental sobre los sistemas de producción de alimentos que se plantea en el marco de las Naciones Unidas”, agregó.

«La propuesta que hablamos con el Gobernador Ziliotto, y los presidentes de CARBAP, Horacio Salaverri, y de la Asociación Agrícola Ganadera de La Pampa, Marcelo Rodríguez, es tener en La Pampa una experiencia piloto con todos los organismos técnicos y certificadoras nacionales para iniciar un proceso de certificación nacional a partir de la certificación de La Pampa», planteó el titular de la cartera agropecuaria nacional. Y señaló que «para el presidente Alberto Fernández esto es una cuestión central, y vamos a enfrentar una dura discusión el próximo mes en Naciones Unidas, porque van a venir por nuestros modelos de producción muchos de los países que han hecho estragos y siempre terminan utilizando los problemas ambientales como barrera frente a las naciones más débiles».

En este sentido manifestó que «debemos anticiparnos al debate, certificando que los animales se alimentan a pasturas y que la pastura rescata al carbono, para así comunicárselo al mundo», y puso como ejemplo a los productores pampeanos que «tienen el nivel más alto de productividad de la Argentina. Desde el año 2005 han consolidado un modelo de gestión exitoso en base a un trabajo articulado».

Por su parte, el gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, señaló que, con la implementación del plan ganadero en el 2005, acompañado por el Plan Provincial de Control y Erradicación de Enfermedades Venéreas, nuestra provincia mejoró significativamente la eficiencia productiva ya que los datos actuales nos muestran un índice del 64% de terneros logrados, doce puntos más, y con una relación toro-vientre del 4%, ocho puntos menos. Sin dudas una experiencia exitosa y conjunta que ubica a nuestra provincia como referente indiscutido a nivel nacional en eficiencia de stocks».

Críticas de entidades

El presidente de las Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa, Horacio Salaverri, participó de esta exposición y apuntó contra Domínguez. En relación al saldo exportable, comentó: “Considerar un 24 % de cuota de exportación de carne es tener siempre a mano restricciones y volver a interferir en los mercados. Eso desalienta cualquier inversión».

Además, habló sobre la definición de bienes culturales y mencionó que no se logra entender si la expresión de declarar bien cultural a la carne es un tema semántico o tiene otro sentido como el de la intervención. “Desde CARBAP reclamamos previsibilidad en las medidas ya que es la única manera de poder seguir invirtiendo», concluyó Salaverri.

Críticas en Jesús María

Mediante un comunicado, la Sociedad Rural de Jesús María expresó su crítica por los dichos de Domínguez. Bajo el título «El Afán de nublar el horizonte», la rural del norte cordobés cuestionó al titular de la cartera de Agricultura y ganadería, especialmente por calificar a la carne como «un bien público de carácter cultural».

A continuación, el texto completo del comunicado:

Si vamos al diccionario a buscar el significado de la palabra “obstinado” nos dice que es la manera de adjetivar a una persona que “se mantiene excesivamente firme en una idea, intención u opinión, generalmente poco acertada, sin tener en cuenta otra posibilidad”. 

Así, desde esa definición implementar con tenacidad medidas que ya fracasaron, negar al punto de la amnesia los errores que nos siguen ubicando fuera del mundo y no hacer absolutamente nada de manera eficiente; más que mantener el poder, sus cargos, hacerse de las cajas y garantizar fueros, es sin dudas ser obstinados. Cómo inevitablemente lo será el aumento del déficit y el avance sobre las libertades de los que generan ingresos genuinos y brindan trabajo a riesgo propio.  

Nuevamente y no por ello sin expresarnos, tenemos esa extraña sensación de haber pensado que esto podía pasar y la final confirmación de que suceda. 

Además sumamos lo que escuchamos de boca del flamante ministro de ganadería, expresando un concepto que nos hizo correr una gota fría por la espalda. El múltiple, eterno y recurrente  funcionario Julián Domínguez, con una soltura de comedia declaró que “la carne es un bien público de carácter cultural”.  

¿Que seguirá ahora? Podemos pensar en medidas al respecto, proyectos de ley ideologizados y acciones totalitaristas retrógradas. Lamentamos decirles que tal vez eso no sea lo único, pues detrás de esas palabras hay legiones de familias que trabajan desde hace años en la industria ganadera; que observan cómo se “nublan” ante sus ojos sus animales, su campo, su tranquera, su brete, los peones, los camiones, la planta de faena y así sigue la cadena. Ese efecto visual es el espanto de escuchar una “peligrosa burrada” en contra del resultado del esfuerzo de quienes realmente dedican su tiempo y trabajo sin esperar que nadie los manipule con populismo pos derrota electoral. 

Finalmente, se nos ocurre preguntarle al abogado Domínguez, si desde su profesión y experiencia se imagina las consecuencias jurídicas de esa declaración. Pues, expresar que la carne es un bien público de carácter cultural no es más que justificar la expropiación de bienes que producen los privados mediante el “berreta argumento” de que ésta forma parte de la herencia y el acervo cultural. 

Muchos de este lado somos ignorantes en varios temas de su profesión, tal vez como el mismo ministro lo sea en la nuestra; pero el miedo, como decían nuestros abuelos, no es zonzo y nos pone en alerta.  

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

CLASIFICADOS

spot_img