Entre el año 2003 y 2019 el sector “Oleaginosos y Cerealeros” liquidó US$ 385.817 mill. En el último año analizado, la participación de dicho sector en los cobros totales por exportaciones se ubicó en 46 %.
En el último informe de la Dirección de Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario precisa que de 2003 a 2019 liquidaron U$S 385.817 millones. Si se suman los aportes de 2020 y de los primeros 5 meses de 2021, la cuenta arroja USD 424.870 millones. Este año, hasta mayo, los complejos soja, maíz, trigo, cebada y girasol aportaron 6 de cada 10 dólares ingresados a la Argentina.
Según el estudio, al analizar la cuenta corriente cambiaria en el BC se muestran los ingresos y egresos de moneda extranjera originados por operaciones de comercio exterior de bienes, donde por cuestiones de periodicidad en la registración no se va a arribar necesariamente al mismo resultado que en la BdP (INDEC) en un momento dado. Asimismo, es menester remarcar que en el BC no se presentan dichas operaciones de comercio exterior de bienes “por producto” tal como se muestra en el estado estadístico del INDEC, sino que el BCRA procesa y analiza las operaciones del Registro Informativo de Operaciones de Cambios (RIOC) realizadas entre entidades y clientes, asignándolas a un sector económico particular (dentro de los cuales se identifica Oleaginosos y Cerealeros) en base al número de identificación informado por cada cliente y la actividad principal declarada ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). (BCRA, 2021a)
Para el análisis particular de “Oleaginosos y Cerealeros”, el BCRA realiza un seguimiento de dicho sector en el “Informe de la Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario” con publicación mensual en la actualidad. Según aclaraciones realizadas en dichos informes por el propio BCRA, con objeto de hacer comparable la serie de exportaciones de dicho sector con la liquidación de divisas, el BCRA toma como base para el cálculo de las exportaciones el valor total de embarques realizados por un mismo conjunto de empresas que se clasifican dentro del sector “Oleaginosos y Cerealeros”. Esto consta claramente en la nota al pie N°10 del informe mensual de diciembre del 2017 que indica textualmente lo siguiente:
“Para que la serie de exportaciones resulte comparable con la de liquidaciones por el mercado de cambios, se toma como base para el cálculo el valor total de embarques realizados por un mismo conjunto de empresas que se clasifican dentro del sector “Oleaginosas y Cereales”. Pese a que dichas empresas realizan la gran mayoría de los despachos de los productos del complejo, la evolución no necesariamente coincide de manera exacta con la mostrada por las exportaciones a nivel de productos”. En este último punto, cuando habla de exportaciones a nivel de productos se refiere a la información del INDEC.
Se insiste, que si bien dichas empresas realizan la gran mayoría de los despachos de los productos pertenecientes a los complejos exportadores pertinentes (tales como soja, maíz, trigo, sorgo, cebada y girasol) los datos del BC no necesariamente coinciden de manera exacta con la mostrada por las exportaciones a nivel de productos del INDEC, tanto en cantidades como en el tiempo. (BCRA, 2017). Por eso, metodológicamente, lo correcto es comparar las exportaciones del rubro “Oleaginosos y Cerealeros” estimadas por el Banco Central en sus informes denominados “Informe de la Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario” con la liquidación de divisas que constan en dicho informe. Eso es lo que hemos realizado en la parte final de esta nota.
Por último, es menester mencionar que desde los cambios normativos instaurados en septiembre de 2019 (Decreto N° 609/2019 y su modificatoria Decreto N° 91/2019), se establece que el contravalor de la exportación de bienes y servicios oficializadas a partir del 2/09/2019 deben ser ingresados al país en divisas y/o negociarse en el mercado de cambios en las condiciones y plazos establecidas por el BCRA. De esta manera, según el Texto Ordenado de las normas sobre “Exterior y Cambios” actualizado recientemente el 28 de mayo de 2021, se especifica que el valor facturado según la condición de venta pactada, deberá ingresarse al país y liquidarse en el mercado de cambios en el plazo de 15 días luego de que se obtiene el cumplido de embarque otorgado por la Aduana para los principales bienes exportados por el sector “Oleaginosos y Cerealeros”. Tal situación rige, excepto para el caso de exportaciones del complejo girasol y biodiesel, para los cuales se establece un plazo de liquidación de 180 días respectivamente.
Por cierto, en el siguiente cuadro, se puede observar la evolución de las exportaciones totales de bienes de Argentina según información del INDEC y los cobros de exportaciones en base a la metodología del BCRA reflejada en el Balance Cambiario. A grandes rasgos, al observar el balance cambiario se vislumbran dos períodos en cuanto a la liquidación de divisas en nuestro país:
Años 2003-2012: con una senda de gran crecimiento en los cobros de exportaciones debido al aumento en el valor exportado por Argentina, con excepción del traspié en el año 2009 debido al impacto global que tuvo la crisis internacional con epicentro en Estados Unidos.
Años 2013-2019: presenta una senda decreciente en los cobros de exportaciones hasta el año 2015 y con un virtual estancamiento hasta el año 2019.
Tomando en consideración la sectorización del BCRA, es de interés reflejar la importancia que adquiere el principal sector agroindustrial “Oleaginosos y Cerealeros” en la liquidación de divisas/cobros de exportaciones en dichos períodos mencionados.
En el primer sub-período, se observa hasta el año 2006 una caída en la participación relativa anual del sector Oleaginosos y Cerealeros hasta alcanzar el 32% del total de dólares ingresados por exportaciones. A partir de aquí, salvo por el año 2009, se registra una continuidad en el aumento absoluto de los cobros totales por exportaciones de dicho sector al igual que en términos relativos, arribando a un pico de participación del 41% en el año 2011 y cayendo levemente hasta 38% el año siguiente. Mientras que, en el segundo subperíodo (2013-2019), a pesar de la fuerte caída en los cobros de exportaciones totales y el posterior estancamiento, el sector Oleaginosos y Cerealeros tuvo un aumento importante en su representatividad relativa alcanzando un máximo de la serie en 2016 con el 47% del total nacional en términos anuales. Mientras que en el último año analizado, se observa una participación cercana al máximo de la serie con el 46 % respectivamente.
Comparación de las exportaciones de “Oleaginosos y Cerealeros” estimadas por el BCRA en sus informes mensuales del Balance Cambiario versus la liquidación de divisas por cobros de exportaciones del mencionado sector en dicho informe en el período 2003-2019. El acumulado de liquidación de divisas arriba a U$S 385.817 millones
Habitualmente es un tema de gran interés (especialmente para los equilibrios de la macroeconomía argentina) la correlación entre el ritmo de exportaciones del sector “Oleaginosos y Cerealeros” – vinculado casi exclusivamente al cluster agroindustrial granario- y la evolución en la liquidación de divisas. En el siguiente gráfico, hemos comparado la liquidación histórica de dólares por exportaciones de dicho sector en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) según datos del BCRA y su correspondencia con la estimación del propio BCRA respecto a las exportaciones del sector siguiendo el criterio del valor de los embarques de estas empresas. En este último punto, es importante recalcar que la estimación del valor exportado del sector no se publica en una serie estadística, sino que surge de la compilación de datos publicados a lo largo del tiempo en el Informe de la Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario del BCRA, salvo los años 2013-2015 que son estimaciones propias de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) debido a la falta de información para dicho período. Dejamos presente el cuidado metodológico que hemos tenido en el cálculo de los datos citados como faltantes, ya que hemos tomado la información oficial de embarques del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP) y datos de precios de exportación siguiendo información del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) respecto de los productos pertinentes del sector.
De esta forma, se tienen dos series comparables: la de exportaciones y la de liquidación de divisas de dicho sector por la misma fuente. Es interesante lo que se observa: entre el año 2003 y el último mes de 2019, la estimación de exportaciones se ubica en US$ 385.508 millones, mientras que la liquidación de divisas alcanzó los US$ 385.817 millones indicando una marginal diferencia entre el valor despachado por el sector y la evolución en el ingreso de dólares por tal concepto. Se adjunta el gráfico y los cuadros con los registros anuales:
De esta forma se puede observar el importante aporte del sector en materia de generación de divisas, que para el período acumulado desde 2003 y el último mes de 2019 representó el 40 % del total de liquidaciones de dólares en el país por motivo de exportación.
Por último, es importante recalcar que dicho sector es el más representativo de la agroindustria. No obstante, la “agroindustria” abarca una mayor cantidad de sectores además de “Cerealeros y Oleaginosos” y en materia de exportaciones alcanzan en su conjunto una representatividad aún mayor. Según datos publicados por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP), en su informe denominado Monitor de Exportaciones Agroindustriales, en el año 2019 dicho sector realizó exportaciones por US$ 42.247 millones. En este sentido, si se compara con las exportaciones totales de bienes para dicho año (US$ 65.115 millones), el sector agroindustrial representó nada menos que el 64,9 % del total.
En síntesis, «si bien no se realiza en este informe, se podría cotejar el valor de nuestras exportaciones por complejos exportadores en comparación a los valores declarados en los destinos con los cuales comercia nuestro país», afirman los especialistas. En dicho caso, es importante remarcar que debe tenerse cuidado con estos análisis ya que pueden surgir diferencias debido a que los momentos de registración difieren sumado a que las exportaciones se valoran a precios FOB en el país de origen, mientras que las aduanas de destino contemplan dichos despachos a precios CIF en el momento de su registración.
Fuente: BCR News.