miércoles 9 abril 2025
16.9 C
Córdoba
16.9 C
Córdoba
miércoles 9 de abril del 2025
spot_img

Insumos más baratos para la soja y maíz, más caros para trigo

La suba en Soja y Maíz mejoró la relación insumo/producto para ambos, según el informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba.

El incremento en el precio de la soja y el maíz fue mayor al aumento en el costo de los insumos en dólares, permitiendo una mejor relación insumo/producto para ambos. Si se compara la relación con febrero de 2020, las mejoras se ubican en torno al 26% y 20% respectivamente. Para el caso del trigo, cuyo precio no incrementó en la misma magnitud que los demás cultivos, la relación se deterioró en un 8% promedio en el último año.

El precio de los granos avanzó consistentemente en el mercado disponible en Rosario a partir de septiembre de 2020, siendo el maíz y la soja los más beneficiados, con aumentos del 40% y 37% (alcanzando USD 201 Y USD 329 por tonelada) respectivamente, mientras que este monto sería del 9% para el trigo. La mayor demanda global de granos, especialmente por parte de China, impactó fuertemente en los precios, y la baja en los stocks permitió que se mantengan elevados.

En este contexto, el poder de compra del maíz y la soja aumentó, haciéndose notar en la cantidad de producción necesaria para adquirir la misma canasta de insumos. Por otro lado, a pocos meses de iniciar la siembra de trigo, la relación insumo-producto del cereal se perjudicó, especialmente en el mes de febrero por el incremento en el valor de varios insumos. Dentro de ellos destacan la urea, con un incremento del 24% en febrero respecto al mes anterior, y 34% respecto al año previo. Asimismo, el fosfato presentó un aumento del 18% respecto a enero de 2021 y 30% respecto a febrero de 2020. Contrariamente, tanto el gasoil como el flete presentaron una disminución del 7% y 3% respecto al valor de febrero de 2020, respectivamente.

La soja fue la más beneficiada, con un incremento en el poder de compra promedio del 26%. Mientras que en febrero de 2020 se requerían 13,7 quintales de soja para adquirir 100 litros de glifosato, actualmente se necesitan 10 quintales, es decir, un 27% menos. De la misma forma, el costo relativo de los demás insumos también se abarató para la oleaginosa, siendo el gasoil el caso más destacable, con una reducción del 32% en su precio relativo, seguido por el flete, las semillas y el fosfato, con una disminución del 29%, 27% y 12,5% respectivamente.

Para el caso del maíz ocurre algo similar, siendo el gasoil y el flete los insumos que más se abarataron con respecto al valor del cereal, llegando a disminuciones de 33% y 30% respectivamente. Asimismo, la atrazina, el glifosato y la semilla mejoraron su relación y se requiere 28% menos de grano para su adquisición. El aumento en el precio de insumos como el fosfato monoamónico y la urea fueron elevados, pero menores Por otro lado, el trigo empeoró su relación insumo producto en un promedio del 8%, debido a que su precio no incrementó en la misma medida que los demás cultivos, y los insumos se encarecieron en dólares. El ejemplo más claro de esto es la urea, ya que en febrero de 2021 se requirió 23% más de trigo para comprar la misma cantidad que un año atrás. Lo mismo ocurre con el fosfato diamónico, que se encareció en un 19% respecto a febrero de 2020. Por otro lado, el gasoil y el flete se abarataron en un 15% y 11% respectivamente, mientras que el glifosato y la semilla lo hicieron en un 8%. Si bien algunos insumos mejoraron su relación respecto al precio del cereal, la urea y el fosfato son los dos componentes más importantes dentro de los gastos para el cultivo.

Por otro lado, es plausible contrastar el poder adquisitivo entre los distintos granos, a los efectos de determinar una estrategia en el plano comercial. La relación más relevante en esta época del año es la que compara el precio del trigo con el de la soja y el del maíz. Esta relación mide cuántas toneladas de trigo pueden adquirirse por cada tonelada de soja o maíz que se vendan. Para ambos casos, la relación se deterioró en contra del trigo, indicando que con la misma cantidad de ambos cultivos es posible adquirir más trigo que antes. Para el caso de la oleaginosa, la relación soja/trigo se ubicó en 1,54 en febrero, indicando que con una tonelada de soja se podrían adquirir 1,54 toneladas de trigo. Si bien durante 2020 este ratio estuvo ubicado por debajo del promedio, el incremento en el precio de la soja llevó a que se recupere la relación entre los precios, ubicándose un 7% por encima del promedio de los últimos 5 años. Para el caso del maíz, la relación maíz/trigo, se ubicó en 0,94 toneladas, un 10% por encima del promedio del periodo.

Fuente: Bolsa de Cereales de Córdoba

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

CLASIFICADOS

spot_img