sábado 5 abril 2025
10.9 C
Córdoba
10.9 C
Córdoba
sábado 5 de abril del 2025
spot_img

La falta de agua cumple un mes: el déficit alcanzó al 100% de la zona núcleo y se extiende por la región pampeana

Casi 30 días sin lluvias en la zona núcleo, 500.000 hectáreas trigueras pendientes y malos pronósticos
hasta el 4 de julio. La sequía se metió en Buenos Aires: hay serios problemas por primera vez en 14 años para
la siembra triguera.

La falta de agua cumple casi un mes: el déficit de agua alcanzó al 100% de la región y se extiende por toda la región
pampeana “La región pampeana, y en especial la zona núcleo, mantienen una ausencia de precipitaciones que lleva casi
treinta días”, dice Aiello. “Se han desarrollado lluvias moderadas que privilegiaron los extremos opuestos del país. En
el NEA, fundamentalmente en Misiones y Corrientes y sobre el oeste Patagónico donde las lluvias se combinaron con
intensas nevadas. Cambiamos de estación, pero lamentablemente no se prevén cambios de relevancia en el
comportamiento de las lluvias sobre el centro del país”.

No llueve desde el feriado del 25 de mayo, ya van casi 30 días sin agua en la región núcleo. Y mayo cerró con solo un 10% de las
lluvias medias mensuales y con una distribución muy dispareja. Por eso no llama la atención que haya amplias zonas
de Córdoba están cerca de cumplir 2 meses sin acumulados significativos. Pero si llama la atención que lo que pasa en la
región pampeana, incluyendo a la provincia de Buenos Aires.

La sequía se metió en Buenos Aires y hay serios problemas en la siembra triguera

En el centro del norte de Buenos Aires, en Alberti, los ingenieros dicen que es la primera vez en 14 años
que no pueden sembrar trigo por la falta de agua. Retroceden a lo que sucedía en el 2008 para recordar
una situación similar. “Falta sembrar un 50% del trigo”, cuentan allí los técnicos. “Dependemos de las
lluvias de la semana que viene para seguir. Necesitamos al menos 7 a 10 mm para sembrar. Los
primeros centímetros están totalmente secos y así la sembradora no clava. Son pocos los lotes que se están sembrando más
profundo, jugándosela a los milímetros que esperamos en los próximos días”. Los técnicos explican que ésta es la última chance para la
zona: ”después del 10 a 12 de julio, cae el potencial de rinde de trigo y también de la soja de segunda por el atraso”.

Qué dicen los pronósticos de los próximos días

“Los pronósticos de corto plazo anticipan la continuidad de las condiciones de tiempo estable y frío que se viene
observando desde finales de mayo. Las precipitaciones mantendrán una similar distribución a la que han presentado
los últimos quince días, es decir sobre el noreste argentino y el noroeste de la Patagonia. Eventualmente podrían
producirse algunas lluvias y lloviznas podrían alcanzar el extremo este de la región pampeana, fundamentalmente la
costa Atlántica, pero con valores inferiores a los cinco milímetros”, explica el consultor Elorriaga. Esto es lo que
muestra la salida del modelo de la NOAA hasta el 4 de julio. “Todo indica que junio finalizará con la misma escasez
pluvial que mantuvo todo el otoño y probablemente julio se iniciará de igual modo”, concluye Aiello.

La siembra de trigo atascada en el 65% por la falta de agua en la región núcleo

La ausencia de lluvias durante mayo y junio le pesa al trigo. Pasó una semana y no se puede sembrar en estas condiciones y sigue
habiendo 500.00 ha de trigo pendientes de las lluvias. Lo números más negativos son los del oeste de la región núcleo. En
Marcos Juárez, al sudeste de Córdoba, sin chances de sumar lotes y la superficie destinada al cereal se recorta en un
50%. En el noroeste bonaerense, como en Gral. Pinto, no hay más humedad para la siembra y quedó un 10% del trigo
intencionado sin plantar. En el centro sur de Santa Fe quedan pocos lotes para finalizar, pero la siembra está parada desde
hace 15 días por la falta de humedad. Cañada Rosquín dio por finalizada la plantación con un 30% sin sembrar. “Se
esperará una semana más por lluvias”, dicen en el resto del área. En Bigand, la siembra triguera está paralizada en el 35%
y son necesarios entre 20 a 30 mm para sumar algunos lotes más. Ya estiman que el 35% quedará sin implantarse. En Carlos
Pellegrini, “con una lluvia, la semana próxima se terminaría de hacer todo lo intencionado”. En el noreste de Buenos
Aires disminuyen las expectativas de completar lo que resta con cada semana que pasa sin llover. En Colón el área triguera
registra una caída de entre el 15 al 20%. El final es incierto y el área proyectada en la región de 1,43 M ha podría tener fuertes
ajustes.

Buenas y malas noticias en el 10% de avance en la cosecha de maíz tardío

Hay resultados mejores que los previstos, pero por otro lado las zonas más golpeadas por la falta de agua confirman las pérdidas
de lotes y rindes pésimos de 15 a 25 qq/ha. En el primer caso está General Pinto. Allí, los primeros lotes cosechados arrojan rindes
en un 10% por encima de la media, o sea, superan los 70 qq/ha del promedio histórico. En Marcos Juárez se avanzó en un 20%:
“son los lotes más pobres. Los rendimientos son muy desparejos como esperábamos. Los mejores lotes aún no se cosecharon”,
dicen los técnicos. Bigand, cómo otras localidades cercanas a Rosario, está entre los casos de desastre productivo. “No quedó
nada de maíz tardío por cosechar: “Aquí lo que había se pastoreó o se picó porque se esperaban rendimientos muy
bajos. Pero hacia el noreste hay un 20% de maíces de segunda (sobre legumbre) cosechados que están rindieron entre 40 a
60 qq/ha”. El avance aun es lento porque están húmedos.
Maíz 2022/23: Ante el temor de falta de lluvias en septiembre, el plan “b” es el maíz tardío Si llueve a la salida del invierno, la intención de siembra podría ser igual a la campaña anterior o un poco menor, dicen desde Bigand, Carlos Pellegrini y Marcos Juárez. Pero en todas las localidades consultados coinciden: de no llover en septiembre, la estrategia será reducir superficie. Por el
momento se sigue estimando un 5 a un 10% menos de maíz temprano. Es decir, una reducción de superficie de entre
100.000 a 200.000 ha en comparación a hace un año. Pero hay plan “b” en la región: muchos piensan en el maíz tardío, o
sea, diferir las fechas de siembra tempranas a tardías en el caso de productores que ya compraron semillas por anticipado. Desde
San Pedro ya lo anuncian: habrá más maíz de segunda: “pasan las campañas y es el cultivo que nunca nos deja de a pata”.
Pero desde Cañada de Gómez se escuchan otros planes, y advierten que “hay poco ánimo de siembra maicera aún” y
que “podría haber una baja significativa luego del desastre que se vivió en esta campaña (2021/22) de maíz temprano”.

Indicadores climáticos

Entre lunes y martes, las condiciones de inestabilidad podrían dejar algunas precipitaciones en forma aislada sobre la región GEA.

Esta semana las lluvias seguirán totalmente ausentes y sólo se prevé una probabilidad de precipitaciones durante el próximo lunes y martes, que sería el único momento en el cual podrían desarrollarse condiciones de inestabilidad como para provocar algunas
precipitaciones en forma aislada sobre la región GEA.
La presencia de la masa de aire frío y seco provocará heladas intensas en toda la región. Se espera un lento pero
progresivo ascenso térmico a partir del fin de semana debido a la circulación del viento del sector norte, aunque
el mismo será muy leve.

Fuente: GEA: Guía Estratégica para el Agro.


ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

CLASIFICADOS

spot_img