En total se certificaron exportaciones de carne vacuna por 40,87 mil toneladas peso producto, cantidad que resultó 6,3% mayor a la verificada en enero.
En febrero las exportaciones de carne vacuna registraron una recuperación con relación al piso que marcaron en el primer mes del año, merced a la estabilización de las ventas a China. En total se informaron exportaciones de carne vacuna por 40,87 mil toneladas peso producto, cantidad que resultó 6,3% mayor a la verificada en enero.
Las exportaciones a China sumaron 22.723 tn pp en el segundo mes del año, lo que arrojó una recuperación de 3,2% mensual. Asimismo, se registraron importantes incrementos (alcanzados también por cuestiones estacionales) en los envíos a EE.UU. +27,1%, a Alemania +52,9%; a Países Bajos +97,1%; a Brasil +31,0%; y a Italia +27,6%. Del otro lado, entre los países más importantes, se registraron bajas en las entregas a Israel (-7,9%), Chile (-35,3%) y México (-18,1%). En tanto, al comparar las exportaciones de febrero de 2025 con las de febrero de 2024, surge una caída de 27,7%, explicada totalmente por la menor cantidad vendida a China (-47,1%), tal como lo señalamos más arriba. A esto se sumaron dos destinos relevantes a los cuales también se envió menos carne vacuna en los últimos doce meses: Chile (17,0%) y Países Bajos (-12,7%. Y fueron las mayores ventas a los restantes ocho destinos principales las que compensaron de manera parcial el gran ajuste que hizo China en los últimos tres meses. En magnitudes relativas y absolutas, fue EE.UU. el destino que más contribuyó a morigerar la caída total, al comprar 153,7% más que un año atrás. Luego se ubicó Israel, que compró +24,6%.
En febrero el precio promedio se ubicó en 5.697 dólares por tn pp, superando en 0,7% al promedio del mes anterior y en 36,0% al promedio de febrero del año pasado. La mejora interanual del precio fue casi generalizada entre los destinos más relevantes. El precio promedio de las ventas a China se ubicó en 3.964 dólares por tn pp, es decir 20,4% por encima del promedio de febrero de 2024. En tanto, en los casos de los embarques a Israel y EE.UU., segundo y tercer destino en importancia, los valores unitarios llegaron a 7.376 dólares por tn pp y 6.716 dólares por tn pp, respectivamente, resultando 28,4% y 21,5% mayores que los cobrados un año atrás.
Con estos guarismos, en febrero del corriente año los ingresos por exportaciones de carne vacuna ascendieron a 232,8 millones de dólares. En términos mensuales se generaron 7,0% más de ingresos, y en la comparación interanual, sólo 1,7% menos (-3,98 millones de dólares).
En el primer bimestre de 2025, la industria frigorífica vacuna exportó un total de 79,33 mil tn pp de carne vacuna, es decir 27,5% menos que en igual bimestre del año pasado. Cabe destacar que, del total exportado, 77,6% correspondió a cortes congelados (88,0% fue sin hueso), 21,3% a cortes frescos sin hueso y 1,16% a carnes procesadas.
La facturación fue equivalente a 450,4 millones de dólares en el período analizado y resultó 3,0% inferior a la generada en el primer bimestre de 2024. La menor cantidad exportada fue compensada casi en su totalidad por la recuperación del valor unitario promedio (-27,5% vs. +33,8% anual). Y al desagregar las exportaciones por tipo de productos surge que los cortes congelados generaron 64,4% de los ingresos totales, los cortes frescos otro 35,2% y las carnes procesadas el restante 0,39%.
Las exportaciones a China equivalieron a 44,73 mil tn pp en el primer bimestre del año. La caída interanual fue de 46,1%, con lo cual la participación descendió de 75,9% a 56,4%. A la inversa, el precio promedio subió 21,3% anual, hasta ubicarse en 4.023 dólares por tn pp. Con estos guarismos, los ingresos totales sumaron 179,6 millones de dólares y resultaron 34,6% menores a los de un año atrás.
A Israel se exportaron 9.726 tn pp de carne vacuna, es decir 12,3% del total. En términos interanuales crecieron 28,8% (+2.177 tn pp). En tanto, el precio promedio subió 29,7% anual (7.314 dólares por tn pp). Por lo tanto, los ingresos totales crecieron 67,1% anual y totalizaron 71,14 millones de dólares (15,8% del total).
A EE.UU. se vendieron 7.148 tn pp, lo que arrojó un crecimiento de 140,9% anual (9,0% del total). Y el precio promedio aumentó 19,6% anual (6.982 dólares por tn pp). Todo esto hizo que la facturación creciera 188,1% anual, hasta totalizar 49,91 millones de dólares (11,1% del total).
En el primer bimestre de 2025, la industria frigorífica vacuna exportó un total de 79,33 mil tn pp de carne vacuna, es decir 27,5% menos que en igual bimestre del año pasado (-30,0 mil tn pp). Cabe destacar que, del total exportado, 77,6% correspondió a cortes congelados (88,0% fue sin hueso), 21,3% a cortes frescos sin hueso y 1,16% a carnes procesadas.
La facturación fue equivalente a 450,4 millones de dólares en el período analizado y resultó 3,0% inferior a la generada en el primer bimestre de 2024 (-13,74 millones de dólares). La menor cantidad exportada fue compensada casi en su totalidad por la recuperación del valor unitario promedio (-27,5% vs. +33,8% anual). Y al desagregar las exportaciones por tipo de productos surge que los cortes congelados generaron 64,4% de los ingresos totales, los cortes frescos otro 35,2% y las carnes procesadas el restante 0,39%.
Las exportaciones a China equivalieron a 44,73 mil tn pp en el primer bimestre del año. La caída interanual fue de 46,1% (-38,22 mil tn pp), con lo cual la participación descendió de 75,9% a 56,4%. A la inversa, el precio promedio subió 21,3% anual, hasta ubicarse en 4.023 dólares por tn pp. Con estos guarismos, los ingresos totales sumaron 179,6 millones de dólares y resultaron 34,6% menores a los de un año atrás (40,0% del total).
A Israel se exportaron 9.726 tn pp de carne vacuna, es decir 12,3% del total. En términos interanuales crecieron 28,8% (+2.177 tn pp). En tanto, el precio promedio subió 29,7% anual (7.314 dólares por tn pp). Por lo tanto, los ingresos totales crecieron 67,1% anual y totalizaron 71,14 millones de dólares (15,8% del total).
A EE.UU. se vendieron 7.148 tn pp, lo que arrojó un crecimiento de 140,9% anual (9,0% del total). Y el precio promedio aumentó 19,6% anual (6.982 dólares por tn pp). Todo esto hizo que la facturación creciera 188,1% anual, hasta totalizar 49,91 millones de dólares (11,1% del total).
En cuarto lugar se ubicó Alemania, país al que se exportaron 3.522 tn pp de carne vacuna (4,4% del total). En términos interanuales se vendió 7,7% menos. Pero, el precio promedio registró una suba de 13,9% anual, llegando a 11.079 dólares por tn pp. De esta forma, se facturó 5,1% más que en enero-febrero de 2024, totalizando 39,02 millones de dólares (8,7% del total).
En marzo de 2025 el precio promedio del animal en pie subió otro 1,2% mensual en el mercado de Cañuelas y se ubicó en $ 2.232,7 por kilo vivo, en el marco de una importante baja en el número de cabezas comercializadas (77.770 cabezas; el número más bajo en treinta y tres años, dejando de lado la parálisis que se observó en marzo de 2008, cuando se desató el conflicto por la Resolución Nº 125/08). En la comparación con marzo de 2024, el ritmo de aumento del precio del kilo vivo se sostuvo en 55,8%. En comparación con la evolución del nivel general del índice de precios mayoristas, el precio del kilo vivo registró una recuperación de 21,9% interanual.
Entre febrero y marzo del corriente año, la comercialización de vacas disminuyó 3,8% y el precio promedio registró una caída de 4,3% ($ 1.427,2 por kilo vivo). En el caso de los toros, el número de cabezas negociadas se contrajo 19,5% y el precio promedio hizo lo propio en 2,5% ($ 1.523,6 por kilo vivo). En tanto, del otro lado se ubicaron los novillitos, con 7,4% menos de cabezas comercializadas y un alza de su valor promedio de 5,3% mensual ($ 2.949,9 por kilo vivo). Por su parte, los MEJ y las vaquillonas registraron mejoras de precios similares (+5,2% y +5,1%, respectivamente), llegando los mismos a $ 2.547,8 y $ 2.862,0 por kilo vivo, en un contexto de fuertes caídas en los números de cabezas negociadas (-32,8% y -22,6%). Luego se ubicaron los novillos, cuyo precio promedio subió 3,7% en el último mes y se ubicó en $ 2.677,5, al negociarse 2,9% menos de animales.
En la comparación interanual, el precio promedio de los animales comercializados se mantuvo 55,8% por encima, mientras el número de cabezas registró un descenso de 16,9% (decimotercera baja en los últimos catorce meses). Los MEJ, las vaquillonas, los novillitos y los novillos fueron los que registraron subas nominales superiores al promedio general (65,0%, 60,9%, 60,7% y 57,1% anual, respectivamente). En tanto, los valores unitarios de las vacas y los toros se ubicaron 43,6% y 32,3% por encima de los niveles registrados en marzo de 2024. Al desagregar la categoría vaca, surge que sólo el precio promedio de las especiales jóvenes de más de 430 kilos aumentó más que el promedio de la categoría (44,7%). En los demás casos, las subas oscilaron entre 40,4% anual (vacas regulares) y 35,5% anual (vacas especiales jóvenes de hasta 430 kilos).
Fuente: CICCRA