Se dividen en 14 temas e incluyen una sustancial reforma tributaria.

La Mesa de Enlace que reúne a las cuatro grandes entidades agropecuarias presentó este martes un documento con 40 propuestas, divididas en 14 grupos temáticos, con el que busca meter en el debate electoral los temas que preocupan al campo y aquellos que el agro plantea que son indispensables para el futuro de la Argentina.
Fue un “trabajo conjunto” de las cuatro entidades que “representamos todas las geografías y realidades productivas del país”, destacó el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Dardo Chiesa, al presentar el documento junto a sus pares de Coninagro, Carlos Iannizzotto; Federación Agraria Argentina (FAA), Carlos Achetoni, y la Sociedad Rural Argentina (SRA), Daniel Pelegrina que tiene la FAA en el barrio porteño de San Telmo.
«Ya estamos trabajando con los candidatos y estamos pidiéndoles audiencias para conocer que plantean para el campo y la agroindustria», puntualizó Pelegrina. Pocos minutos más tarde, los líderes de la Mesa de Enlace aclararon que aún no se reunieron con los candidatos.
Las “Propuestas del campo y la producción” se dividen en 14 temas, aunque varios de ellos tienen más de un punto, por lo que en total hay 40 propuestas.
Antes de plantearlas, el documento presentado a la prensa -y que luego plantearán ante los distintos espacios políticos- destaca el orgullo con el que “el campo, la agroindustria, los productores y el interior” se sienten parte del “gran logro” que representan los 36 años de democracia.
“Abogamos por el funcionamiento pleno de la República (y) una justicia independiente (…) También creemos que Nación, provincias y municipios en sus esferas de acción deben ser protagonistas del desarrollo federal de la Argentina, junto con la potencia del sector privado, los trabajadores y los emprendedores”, destaca el texto.
ESTABILIDAD INSTITUCIONAL Y MACROECONÓMICA
1. Macroeconomía
El documento plantea la necesidad de lograr la “estabildidad macroeconómica” con “cuentas públicas equilibradas” y “una menor presión tributaria”; de “bajar la inflación”, y de un Estado “eficiente en la asignación de recursos”.
2. Seguridad Jurídica
Reclama “previsibilidad en las reglas de juego, respeto y cumplimiento de las leyes, para tener un horizonte claro para invertir, producir, innovar y generar empleo de calidad”.
3. Diálogo permanente e interacción público privada
El texto considera estas instancias “imprescindibles” para lograr “capacidad de acción concreta”.
4. Ministerio de Agroindustria
Proponen que la secretaría vuelva a tener rango de Ministerio. (“El secretario habla cuando el ministro lo deja”, deslizó Chiesa en la conferencia de prensa).
5. Transparencia comercial
Se apunta a trabajar en “mecanismos de referencia de precios” y “promoción de prácticas contractuales consensuadas” con “normas técnicas” y difusión pública para evitar situaciones de abuso de posición dominante y colusión de mercados. Y, sobre todo, se insiste en que no deben usarse “intervenciones distorsivas” como los ROEs, cupos y permisos o prohibiciones de exportación.
IMPUESTOS
6. Reforma tributaria
«Planteamos una reforma tributaria integral. Vemos que se grava el patrimonio en vez de gravarse la renta”, sintetizó Pelegrina. Se propone eliminar “herramientas distorsivas como Ingresos Brutos, impuesto al cheque, sellos, impuestos a la masa salarial y tasas estadísticas”, entre otros. También, que existan incentivos fiscales para pequeños productores, economías regionales y emergencias. Que los mínimos se actualicen por la inflación. y que se implemente el acuerdo fiscal en todas las jurisdicciones.
7. Retenciones – derechos de exportación
La Mesa de Enlace plantea poner fin a la delegación de facultades en este tema (que vuelva a ser materia del Congreso) y que se cumpla la promesa de que terminan en diciembre del 2020.
8. Cuenta Corriente Única Tributaria
Herramientas automáticas para compensar saldos impositivos y/o previsionales con deudas a pagar y que reduzcan los costos financieros.
9. Inversiones de capital
Fomento a la inversión mediante sistemas de amortización acelerada y devolución automática de IVA.
10. Formalización
El documento plantea como “imperioso” ampliar la base de contribuyentes para aliviar la carga fiscal.
EMPLEO DE CALIDAD
11. Modernización del sistema laboral
El planteo es contra la judicialización de las relaciones laborales y a favor de un esquema que incentive la formalidad, la cobertura social y de ART. Piden la adhesión de todas las provincias a la ley de ART.
12. Baja de impuestos al trabajo
13. Renatre
El documento destaca la labor de este ente y pide sostenerlo y potenciarlo.
INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE PARA EL DESARROLLO LOCAL
En este tema, apuntó Chiesa, “se ha trabajado mucho pero hay que trabajar en lo que queda por hacer”. “Un punto central -agregó- es la conectividad, tan importante como los caminos rurales”.
14. Conectividad
Mediante el acceso continuo a la red digital a un bajo precio.
15. Caminos rurales
Destinar recursos y ejecutar los fondos de forma eficiente. Esto debe coordinarse con planes hídricos para evitar inundaciones.}
15. Electrificación rural
Se plantea profundizarla teniendo en cuenta la bioelectricidad que los productores pueden aportar al sistema.
16. Programa de energías renovables
En línea con lo anterior, plantean desarrollar programas de impulso y financiamiento para proyectos de inversión en el área.
17. Manejo de recursos hídricos y riego
El texto reclama la implementación de un Plan Maestro Hídrico Nacional para el mejor aprovechamiento de las aguas.
18. Ferrocarriles
Puesta en valor de vías, mantenimiento, aumento de la capacidad de carga para promover la competencia y abaratar costos.
19. Vías navegables – transporte fluvial y marítimo
“Se requiere que la nueva concesión de la hidrovía no se demore y se realice en tiempo y forma (…) Exigimos ser partícipes de ese proceso”. Habilitación de nuevos puertos.
EXPORTACIONES, MERCADOS EXTERNOS E INSERCIÓN INTERNACIONAL
Tanto el texto presentado como los presidentes de las cuatro entidades hicieron énfasis en que “el mundo demanda los productos que la Argentina puede ofrecer”.
En líneas generales, fue elogiado el flamante acuerdo comercial del Mercosur con la UNión Europea. «Consolida un paso adelante», destacó Pelegrina. «Hacen falta acuerdos estratégicos para abordar los mercados internacionales. Tenemos que pensar cómo incorporamos la tecnología para competir a nivel internacional en esta integración con el mundo. Es el gran desafío que tenemos por delante», matizó Iannizzotto, que también celebró el acuerdo.
20. Acceso a mercados
La Mesa de Enlace postula reforzar “el camino de la apertura” con “nuevos acuerdos de comercio” que prioricen “las negociaciones estratégicas”. También piden “apuntar a la baja de aranceles y eliminación de barreras no arancelarias”.
21. Reintegro a las exportaciones
“Exportar impuestos”, afirma el documento, es “un error” que quita competitividad. Piden actualizar el cálculo de impuestos que deben ser devueltos y que esa devolución “llegue al productor”.
22. Apoyo a los exportadores
Simplificación y digitalización de trámites, prefinanciación de ventas al exterior, ruedas y rondas de negocios, promoción de hubs logísticos.
FINANCIAMIENTO PRODUCTIVO
«Necesitamos un sistema financiero acorde a las necesidades y que sea una palanca de crecimiento que hoy no tenemos. El costo del financiamiento es demasiado alto y la oferta de crédito, insuficiente», planteó Achetoni.
23. Financiamiento de capital de trabajo e inversión
Las entidades piden un rol protagónico del Banco Nación y los bancos provinciales, menos burocracia y el impulso del warrant como herramienta.
ECONOMÍAS REGIONALES
24. Recuperar la rentabilidad
Plantean la necesidad de coordinación público privada y reducir la brecha tecnológica con investigación como camino para que la producción vuelva a ser rentable.
25. Fortalecimiento de las economías regionales
Crear nuevas herramientas de gestión direccionadas a las diferentes realidades y escalas.
26. Información de mercado
Que sea amplia, oportuna, accesible y confiable, tanto en precios, pronósticos, estimaciones de calidad y rinde, etc. Se insiste en los precios de referencia.
INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA
27. Senasa, INTA, INTI, Inase, Academia y Universidades
Fortalecer esos organismos “claves” para el desarrollo. Y que estén acordes con las demandas de mercado.
28. Nuevas tecnologías
Impulsar la ley del conocimiento. Brindar el marco para construir redes que permitan conectar las estaciones meteorológicas. Avanzar en la trazabilidad de productos.
29. Calidad
Promover la segregación, identificación y trazabilidad.
30. Marco Jurídico. Ley de semillas
Las entidades creen que es necesario “modernizar” la ley vigente, que “el valor de la tecnología debe agotarse con la compra de la semilla” y que “los pequeños y medianos productores deben mantener el derecho a uso propio gratuito”.
PRODUCCIÓN SUSTENTABLE Y AMBIENTE
31. Fomento a las buenas prácticas agropecuarias (BPA)
Toman como ejemplo el Programa de BPA de Córdoba y proponen que se fomenten desde la Nación, las provincias y los municipios con acciones de capacitación para los productores, contratistas y trabajadores rurales, entre otros puntos.
32. Aplicación de agroquímicos
«Es necesario trabajar en una ley de aplicación de fitosanitarios. El camino no es la restricción sino las buenas prácticas. Es necesario ordenar esto entre provincias y municipios», sintetizó Pelegrina. “La normativa -apunta el documento de la Mesa de Enlace- debe estar fundada en rigor científico, contemplar la salud, interdisciplinariedad, monitoreo y control”.
33. Cuidado del suelo
“Promovemos el mayor uso de fertilizantes a través de desgravaciones impositivas”
EMERGENCIA Y RIESGO
34. Emergencia agropecuaria
«La emergencia agropecuaria -señaló Achetoni- se ha quedado en el tiempo. Hay que agilizar los trámites y actualizar los montos»
35. Seguro agropecuario
Es necesario contar con más alternativas que den cobertura a mayores riesgos. En este punto, los dirigentes rurales también destacaron la necesidad de buenos sistemas de alerta temprana.
36. Manejo integral del riesgo
Ligado a lo anterior, se pide coordinación interjurisdiccional, actuación a tiempo y mapas de riesgo frente a incendios, heladas, inundaciones, depredadores y plagas.
AGRICULTURA FAMILIAR
37. Apoyo a la agricultura familiar
«La agricultura familiar necesita un específico apoyo. No es sinónimo de pobreza, son productores a los que se les deben aplicar políticas productivas especiales y no solo asistencia», planteó Achetoni. El documento reclama que se reglamente la Ley de Agricultura Familiar y se avance en sellos, certificaciones y canales de comercialización alternativos, más cortos y con menos intermediarios, y que se cumpla la legislación vigente sobre el Banco de Tierras de la Agricultura Familiar.
SISTEMAS ASOCIATIVOS Y COOPERATIVISMO.
38. Promoción
Se plantea la necesidad de promover este tipo de modelos en todo el país, simplificando y facilitando el esquema normativo y fortaleciendo institucionalmente los sistemas de control y fiscalización.
JÓVENES
39. Educación rural y futuro
Vincular la educación con la formación en oficios. En el interior, mejorar el transporte y la infraestructura edilicia. Implementar programas para culminar el secundario y herramientas de acceso a la universidada. Vincular el estudio al empleo joven.
SEGURIDAD
40. Seguridad rural
Es imprescindible -plantea el documento- coordinar esfuerzos contra el abigeato y otros delitos rurales. Proponen mapas del delito, sistemas de alerta temprana y fiscalías temáticas.
Fuente: Agrofy News.