MEVA: Bolsa de Cereales brindó detalles del Mercado de Créditos Verdes para monetizar la Sustentabilidad

La Bolsa de Cereales de Córdoba impulsa un proyecto ambicioso para crear una plataforma que permitirá a productores y empresas comercializar y valorizar bonos verdes, respondiendo a las crecientes exigencias de los mercados internacionales y del sector financiero por prácticas sostenibles.

MEVA (Mercado de Valoración y Comercio de Créditos Verdes), el proyecto impulsado por la Bolsa de Cereales de Córdoba, se presenta como una novedad significativa en el panorama económico argentino. Este proyecto, tiene como objetivo principal establecer un mercado disponible para la comercialización de bonos o créditos de cargo. En síntesis, «MEVA busca poner a disposición un espacio donde quien pueda obtener o certificar un crédito pueda valorizarlo y darle un valor a través del mercado», según explicó el presidente de la Bolsa de Cereales de Córdoba, Alberto Rodríguez.

La iniciativa surge en un contexto donde las políticas y prácticas sustentables son temas centrales en la producción, especialmente en el sector agropecuario. Mercados clave para las exportaciones argentinas, como la Unión Europea, están reclamando una serie de requisitos vinculados a la sustentabilidad. MEVA, por lo tanto, proporcionaría un matiz más práctico y significativo para cumplir con estas demandas, ofreciendo un valor económico a estas actividades.

Según Rodriguez, «además de satisfacer las exigencias de los mercados internacionales, el desarrollo de MEVA responde a la tendencia financiera global». Según explicó el titular de la Bolsa, «los bancos están pidiendo cada vez más proyectos sustentables para finanzas. Esto fomenta una mayor conciencia sobre el cuidado del medio ambiente, brindando a quienes realizan actividades beneficiosas para el entorno la posibilidad de monetizar esa actividad«. El mercado viene a «llenar un vacío» que existía en Argentina sobre el tema.

Amplio espectro de participantes y estado de implementación

Aunque la sustentabilidad es crucial para el agro, la participación en MEVA no está limitada a ese sector. Podrán participar productores agropecuarios que certifiquen prácticas, así como empresas del sector energético o agroindustrial, o toda aquella actividad que genere un crédito de mercado.

Según anticipó Rodriguez, «existen empresas de punta que ya están trabajando activamente con bonos verdes». Mencionó el caso de ARCOR, líder global en la fabricación de golosinas, como una de las que podría estar interesada en comercializar sus bonos una vez que la plataforma esté operativa.

Respecto al lanzamiento, el mercado está finalizando la etapa de sistemas. Se espera que los primeros entregables del sistema estén disponibles en pocos días. El presidente de la Bolsa de Cereales de Córdoba estima que el sitio para su comercialización debería estar disponible en 30 a 40 días. No obstante, se considera fundamental una mayor difusión para asegurar que todo el público se entere de la existencia y la operatividad de MEVA.

La Bolsa de Cereales de Córdoba ha impulsado este proyecto como precursor. Cuenta con el respaldo de la provincia, habiendo firmado un acuerdo y contando con el interés manifestado por el Ministerio de Agroindustria. Además, la entidad está colaborando con otras bolsas de cereales del país, algunas de las cuales ya han manifestado su interés en ser parte de esta actividad. La Bolsa se siente «muy contento» por el trabajo de todo el equipo que ha desarrollado esta iniciativa.

Beneficios y sistema de acción

Uno de los profesionales de la Bolsa de Cereales de Córdoba a cargo de la presentación en el acuerdo de vinculación, Pedro Merigiola, aseguró ante MundoAgro que todo surgió en «la creciente preocupación en los temas de sustentabilidad a nivel mundial, y que pueden verse con distintos acuerdos internacionales». Según destacó, «uno de ellos es el acuerdo de París, por ejemplo, y lo último que se realizó que es específico del mercado voluntario de activos ambientales. Eso a escala internacional, a escala nacional vemos que hay una ley que está comprometida, que es una evidencia que muestra el compromiso que tenemos como nación hacia la mitigación del cambio climático y a escala provincial también tenemos una ley que refleja el compromiso con la sostenibilidad y con la reducción de los efectos que estamos teniendo en relación al cambio climático», dijo Merigiola.

Por su parte, el responsable del Desarrollo de MEVA, Gastón Freites, «MEVA es una plataforma web que consta de dos partes, un portal de información y capacitación, que va a permitir el cálculo rápido de huella de carbono y por otro lado se integra también a esa plataforma un marketplace, donde entendemos o lo que queremos es propiciar un escenario para la comercialización de estos créditos. Aclaró que «va a existir una parte vendedora que será aquel desarrollador que tiene ya los créditos certificados por estas entidades certificantes y va a haber una parte compradora que va a comprar o va a adquirir esos créditos». Para Freites, «la realidad es que esta plataforma tiene su diferencial y el foco puesto en la trazabilidad a través de blockchain. Toda la transacción generada dentro de la plataforma queda tokenizada y queda rastreable a través de la red blockchain, dándoled mucha más confianza y solidez a la transacción comercial», comentó.

La idea es que esta plataforma MEVA llegue a todo el mundo. Será para aquella empresa que necesita adquirir créditos de carbono para compensar su huella o al individuo que quiere invertir en créditos de carbono para ayudar al medio ambiente y en esa billetera virtual tokenizada que va a tener cada individuo, cada usuario de la plataforma, va a tener la posibilidad de utilizarla para compensar, para mantenerla dentro de la billetera o para poner a reventa ese crédito que ha adquirido. Freites aseguró que «el mundo está apuntando a eso», señalando que el mercado va creciendo, en este momento es un mercado voluntario de carbono,  el mercado fija el precio y creemos que Argentina tiene un potencial importante y mucho para crecer en el mercado de crédito de carbono».