sábado 15 junio 2024
13.2 C
Córdoba
13.2 C
Córdoba
sábado 15 de junio del 2024
spot_img

Nación argumentó ante Córdoba y las Provincias que no reducirá el corte de Biocombustibles

Guillermo Francos, Ministro de Interior, recibió a funcionarios de Santa Fe, Córdoba, Tucumán, Entre Ríos y Jujuy. Las provincias también cuestionan otros puntos de la normativa impulsada por Milei.

El Gobierno recibió a las provincias que objetan las medidas que impulsa para los Biocombustibles: Santa Fe, Córdoba, Tucumán, Entre Ríos y Jujuy escucharon a Guillermo Francos sobre la materia. El tema está en el proyecto de ley ómnibus que comienza a debatir el Congreso. Funcionarios de los gobiernos provinciales, que hicieron causa común ante la inquietud que provocaba el proyecto, le plantearon al ministro del interior que el proyecto de ley como está afecta a las empresas productoras de biocombustibles. Entre los presentes en la reunión estuvieron el Ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso y el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Pedro Dellarossa.

El cónclave donde participaron los representantes de Córdoba, fue posterior a las reuniones que el gobernador Martín Llaryora mantuvo con productores de biocombustibles, representantes de las entidades que los nuclean y empresarios agroindustriales de la Pronvicia de Córdoba.

Cabe recordar que la reunión de Llaryora con ambos sectores sirvió para repasar el impacto negativo del proyecto de Ley enviado por el Ejecutivo Nacional al Congreso para modificar el régimen de las retenciones no sólo sobre la producción primaria, sino también sobre la maquinaria agrícola. También el DNU publicado por Nación que afecta a los biocombustibles, situación que desde Córdoba es visto como “un lobby de las petroleras para matar a la industria de bioetanol y biodiésel.

Los funcionarios cordobeses plantearon el impacto negativo de las posibles medidas sectoriales al ministro Francos; al secretario de Agricultura, Fernando Vilella, y al secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo.  Representantes de Santa Fe, Entre Ríos, Jujuy y Tucumán se expresaron en el mismo sentido.

Busso reiteró el desacuerdo de la Provincia frente a ambas iniciativas. En el caso de los biocombustibles, indicó: “nos parece que sería realmente muy complicado para toda nuestra industria, sobre todo del bioetanol, retroceder una vez más en los cortes. Por eso, hemos planteado que el punto de partida es sostener el 12 por ciento de los cortes de bioetanol y 7,5 por ciento de biodiesel, y discutir hacia adelante una nueva legislación que permita crecer como lo han hecho otros países de la región”.

La nueva reglamentación que el Gobierno nacional envió al Congreso propone una desregulación en cuanto a los biocombustibles, lo cual generaría un gran retroceso sobre el reclamo que el Gobierno de Córdoba mantiene desde hace tiempo.

“Tampoco estamos de acuerdo con las retenciones, creemos que es una mala decisión aumentarlas. Nosotros apuntamos a la eliminación gradual de las mismas y en llevar a cero a todas las economías regionales”, comentó.

En lo que respecta a Santa Fé, – principal productora de biodiésel- pidió que no se reduzca el corte obligatorio. Actualmente, está en 7,5 % y buscan que aumente. También se plantearon otros temas como la apertura a la importación y el impuesto.

El Ejecutivo señaló que hubo un malentendido en cuanto al corte de bioetanol y de biodiésel. La administración nacional reconoció que tienen un fuerte impacto en la actividad de pequeñas y medianas empresas.

“Clarificamos que el porcentaje de corte de biocombustibles establecido en el proyecto ley es un piso, que no va a reducirse. Acordamos seguir conversando y analizando estos temas, que tienen impacto en las economías regionales de cada provincia”, señaló Francos tras terminar el encuentro.

Por el momento las provincias se llevan ese compromiso; sin embargo, no bajan la guardia. En representación de Santa Fe, la vicegobernadora, Gisela Scaglia, comentó que fueron escuchados.

“Propusimos que el corte en biocombustible esté entre 7,5 % y 12 %, e ir aumentando para que nos permita tener una industria más sustentable”, planteó la vicegobernadora sobre el piso que rige actualmente y el proyecto de la ley ómnibus elimina.

Del encuentro participaron el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía, Fernando Vilella y Mariela Beljansky, subsecretaría de Transición y Planeamiento Energético. 

Fuente: Agrofy News.

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

CLASIFICADOS

spot_img