Taninos vegetales: la estrategia complementaria del INTA contra la resistencia parasitaria bovina

El INTA evalúa el potencial de taninos en extractos y forrajes para combatir la creciente resistencia a los antiparasitarios químicos en bovinos, logrando reducir huevos y aumentar el peso

 

La búsqueda de alternativas frente a la limitante ganadera

Las infecciones causadas por nematodos gastrointestinales representan una de las principales limitantes para la producción ganadera en pastoreo. Históricamente, el control de estas parasitosis se basó en el uso de antiparasitarios químicos. No obstante, la creciente resistencia a los antihelmínticos de síntesis, sumado al impacto ambiental y la demanda de los consumidores, ha impulsado la búsqueda de estrategias complementarias que reduzcan la dependencia de los químicos y prolonguen su vida útil.

En este contexto, los taninos vegetales emergen como una alternativa prometedora, debido a que aportan beneficios tanto productivos como ambientales, además de poseer efectos antihelmínticos ya documentados.

Miguel Buffarini, investigador del INTA General Villegas, subrayó que es crucial explorar estrategias alternativas ante la amenaza que representan estas infecciones para la ganadería.

Resultados de la investigación en INTA General Villegas

Un equipo de investigación del INTA General Villegas –Buenos Aires– evaluó diversas fuentes de taninos como herramientas para el control parasitario.

Extractos comerciales y su asociación con químicos La evaluación de un extracto vegetal comercial rico en taninos de quebracho y castaña dio resultados positivos, incluyendo una reducción significativa de huevos de nematodos y un aumento de peso en comparación con los animales testigos sin tratar.

Un hallazgo importante fue que la asociación de este extracto con antiparasitarios de síntesis logró mejorar la eficacia sin que se comprobaran interacciones farmacológicas negativas. Esto sugiere ventajas significativas en establecimientos que enfrentan la problemática de la resistencia antihelmíntica.

Forrajes ricos en taninos: sainfoin y lotus Entre las alternativas forrajeras, se destacó el potencial del sainfoin (Onobrychis viciifolia) y el lotus (Lotus corniculatus), dos leguminosas que contienen taninos condensados con propiedades antiparasitarias.

Cecilia Sardiña, investigadora del INTA General Villegas, explicó que estas especies ofrecen la ventaja adicional de no producir empaste (hinchazón).

En la EEA General Villegas se comparó el desempeño forrajero de sainfoin, lotus y alfalfa bajo condiciones controladas. Los resultados iniciales mostraron que el sainfoin fue más precoz en la entrega de forraje y superior en la producción primaveral. Aunque la alfalfa produjo más en volumen acumulado, el equipo continuará este trabajo durante al menos tres ciclos productivos para cuantificar el valor nutritivo y el contenido de taninos en sainfoin y lotus.

Efecto del grano de sorgo En otra experiencia, se detectó una reducción significativa del 37,7 % en el conteo de huevos de parásitos en bovinos alimentados con dietas que incluían un 20 % de grano de sorgo alto tanino. Buffarini señaló que este resultado permite suponer un efecto antihelmíntico similar al informado previamente en ovinos. Sin embargo, la variabilidad fue notoria, ya que al comparar dietas con sorgo alto y bajo tanino al 40 % en consumo restringido, no se observaron diferencias productivas ni antiparasitarias. Además, en la EEA Bordenave, la comparación de heno de sainfoin con heno de alfalfa en terneros naturalmente infectados no arrojó diferencias significativas, un resultado que se atribuyó a la baja concentración de taninos y a la calidad del heno utilizado.

Recomendación para sistemas sostenibles

Los especialistas indican que la recomendación más sólida para enfrentar las parasitosis pasa por un enfoque integral: integrar el diagnóstico, utilizar antiparasitarios de eficacia conocida en el establecimiento y la incorporación de herramientas alternativas como los alimentos ricos en taninos.

De esta manera, se busca disminuir la presión parasitaria, sostener la eficacia de los medicamentos disponibles y contribuir a la construcción de sistemas productivos más resilientes y sostenibles.