El analista presentó ante productores «Más allá del asado», un documento elaborado por su consultora junto con Única. Analizó en la Sociedad Rural de Jesús María el momento de la ganadería argentina, con hechos positivos y otros que demandan una recuperación.
El reconocido analista David Miazzo disertó en la Sociedad Rural de Jesús María para ofrecer una perspectiva detallada sobre el escenario actual de la ganadería argentina, destacando tanto las oportunidades como los desafíos que enfrenta el sector. Durante su presentación, Miazzo no solo abordó el panorama económico, sino que también presentó una iniciativa clave para acercar la complejidad del rubro al público general.
«Más Allá del Asado»: Educando al Consumidor
Uno de los pilares de la exposición de Miazzo fue la presentación de «Más allá del asado», un documento elaborado por su consultora junto con Única. Esta publicación representa un esfuerzo por comunicar, explicar, informar y educar al público no especializado, incluyendo periodistas no agropecuarios y consumidores en general, sobre lo que hay detrás del producto cárnico.
El documento responde a preguntas frecuentes sobre la carne, abarcando desde cuestiones productivas (cómo, quién y dónde se produce, la cadena de valor y el calendario ganadero) hasta un foco importante en el consumo, abordando temas como la composición de los precios, las razones de las variaciones y la diferencia de costos con otras carnes como el pollo y el cerdo. Además, «Más allá del asado» detalla el impacto socioeconómico de la cadena ganadera, resaltando que genera medio millón de puestos de trabajo a lo largo del país. Este trabajo está disponible en las páginas web de Única y Rosgan.
Un Sector en Buen Momento de Precios
Miazzo enfatizó que la ganadería atraviesa un «buen momento de precios», principalmente motorizado por una caída en la oferta. Esta disminución se debe a los coletazos de la sequía, que resultaron en un menor nivel de stock ganadero, sostenido los precios. A esto se suma un proceso de apreciación cambiaria, que, a pesar de interrupciones recientes, ha mantenido los precios de la hacienda en dólares muy bien durante el último año y medio. La eliminación de la brecha cambiaria también ha contribuido a esta revalorización del stock ganadero, especialmente al medir su valor en dólares MEP.
Aunque hasta junio los precios en dólares oficiales complicaban la ecuación exportadora, haciendo que el novillo Mercosur fuera el más caro de la región, esta situación se revirtió en los últimos 60 días gracias a la corrección cambiaria.
El analista proyecta que este escenario favorable continuará por dos razones principales:
• Exportación en alza: La ecuación cambiaria ha mejorado y los precios internacionales se mantienen muy fuertes en mercados como Estados Unidos y Europa.
• Consumo interno recuperándose: El consumo per cápita ya alcanzó los 50 kilos, y el salario, aunque partiendo de un punto bajo, está recuperando poder de compra frente a los alimentos, y la carne en particular.
Este panorama de una demanda robusta y una oferta restringida sugiere que los buenos precios para el sector ganadero se mantendrán. Miazzo también señaló que la retención de vientres, un signo positivo para el crecimiento futuro de la producción, impactará momentáneamente en una menor oferta a medida que el stock se reconfigure.
Impacto de Medidas Gubernamentales y Desafíos
En cuanto a las políticas del Gobierno Nacional, Miazzo consideró muy positiva la baja en las retenciones para la exportación (del 6,25% al 5%). Si bien numéricamente es poco significativo y «no cambia la ecuación», es una señal positiva del deseo de eliminar los derechos de exportación.
Otro punto crucial es la modernización de la cadena, incluyendo la implementación de caravana electrónica y la trazabilidad. Miazzo afirmó que «todo lo que nos ayude a modernizar la cadena es positivo», incluyendo los estándares sanitarios y la comercialización por cortes. La trazabilidad, en particular, mejorará el posicionamiento de Argentina para negociar con mercados exigentes como Japón y Corea, siguiendo el ejemplo de Uruguay.
Finalmente, Miazzo se refirió a la rebaja permanente de retenciones en la agricultura, que, sumada a la mejora de precios y la corrección cambiaria, mejora la ecuación del sector agrícola y lo saca de «zona de peligro». No obstante, expresó la «irritación» del sector agropecuario al ver que la soja aún tributa un 26% mientras otros sectores, como la minería, alcanzan el cero. Desde una perspectiva económica, Miazzo explicó la lógica gubernamental de gravar una producción ya establecida (el agro, que representa el 80% de las exportaciones netas del país) y fomentar una producción incipiente (como la minería, que aporta solo el 6%) mediante una menor presión tributaria. Sin embargo, el analista reafirmó que los derechos de exportación desincentivan tanto la producción agropecuaria como la minera.