Un congreso clave en Santa Fe presentará los datos reales de mediciones de huella ambiental en 50 establecimientos tamberos, buscando transformar el sector agropecuario mediante herramientas de mejora continua y soluciones replicables en todo el país.
La Cooperativa Guillermo Lehmann, con base en Pilar, Santa Fe, ha dado un paso fundamental para redefinir el futuro del agro nacional al organizar el «Congreso sobre desafíos y oportunidades ambientales en el centro de la provincia de Santa Fe». El evento, que se celebrará el próximo 12 de noviembre a las 8:30 hs. en el Hotel Los Silos (Santa Fe), propone un enfoque integral de la sustentabilidad, pasando «de la teoría a la acción» mediante el uso de datos concretos.
En un panorama donde las exigencias internacionales en materia ambiental redefinen los mercados, este congreso se establece como un encuentro fundamental para presentar las conclusiones de las mediciones de huella ambiental realizadas en 50 establecimientos tamberos ubicados en el centro de Santa Fe.
La Sostenibilidad como Pilar Estratégico
La decisión de organizar este congreso es parte del firme compromiso de la Cooperativa Lehmann con el desarrollo sostenible del sistema agropecuario. La sostenibilidad, para la entidad, no es solo una tendencia, sino un eje estratégico para perdurar.
Esta postura se formalizó con la incorporación del Área de Sostenibilidad en su Agenda Estratégica 2030, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas. Esta área integra los tres pilares fundamentales de su identidad: la viabilidad económica, la responsabilidad social y el cuidado ambiental.
La Cooperativa trabaja activamente en la gestión de su huella ambiental, la innovación tecnológica responsable y el fortalecimiento del arraigo comunitario. El evento busca reforzar la coherencia entre los valores cooperativos y la acción ambiental.
De los Diagnósticos a las Soluciones Reales
Los organizadores explicaron que, si bien «abundan los diagnósticos», ha llegado el momento de «pasar de la teoría a la acción». El congreso, por lo tanto, se construye sobre la presentación de datos reales y propone compartir resultados y aprendizajes para avanzar hacia un modelo productivo más responsable y competitivo.
El objetivo es generar un espacio de análisis técnico y reflexión práctica, ofreciendo experiencias reales, herramientas de mejora continua y soluciones sustentables que puedan replicarse en todo el país. Este conocimiento busca abrir el camino hacia un futuro productivo más responsable, competitivo y sustentable.
Conexión Local con Impacto Global
La entidad santafesina busca demostrar que la acción local tiene impacto global, conectando las prácticas agropecuarias de su territorio con desafíos mayores para la humanidad, como el cambio climático, la seguridad alimentaria y la equidad social.
Desde Pilar, Santa Fe, la Cooperativa demuestra que su modelo de producción agropecuaria responsable, innovación tecnológica y desarrollo comunitario se articula para mostrar el aporte del cooperativismo argentino al futuro sustentable del agro nacional. Buscan compartir los avances logrados e inspirar a otras instituciones, empresas y productores del país a incorporar la sostenibilidad como parte estructural de su estrategia.
El programa del evento reúne a un destacado panel de expertos con trayectoria en la gestión ambiental y la cadena productiva, incluyendo a profesionales como la Lic. Sabine Papendiek (Programa Argentino Carbono Neutro – PACN), la Dra. Ing. Agr. María Paz Tieri (UTN FRRa), especializada en medición de emisiones de gases de efecto invernadero en ganadería, y un panel de empresas lácteas de renombre: Adecoagro, Saputo y Savencia.
Este encuentro es considerado clave para quienes ya están midiendo, aprendiendo y transformando la manera de producir en la región, ofreciendo datos, experiencias y una visión compartida hacia un modelo agropecuario más competitivo.