jueves 3 abril 2025
24.4 C
Córdoba
24.4 C
Córdoba
jueves 3 de abril del 2025
spot_img

Exportaciones de carne recuperaron algo de volúmen respecto al mes anterior

De todas formas, en el Informe del Consorcio ABC se rescata que esos envíos resultaron un 34 % menor respecto comparado con el año anterior.

En noviembre de 2021, las exportaciones de carnes bovinas sumaron 43 mil toneladas peso producto, equivalentes a 62 mil toneladas peso res, 5% más que el período anterior, aunque un 34% menor comparando con doce meses atrás. Entre enero y noviembre del año en curso, se han embarcado 738 mil toneladas peso res que reportaron 2523 millones de dólares, una baja del 11% en volumen y similar valor que en igual lapso de 2020. La mejora de las cotizaciones en destinos claves como China y la Unión Europea se ha conjugado con la mayor incidencia de los contingentes arancelarios – que incluyen los cortes más preciados – contribuyendo en estos resultados.

Si bien no hubo grandes variaciones en los guarismos comparado con octubre, crecieron tanto las carnes enfriadas como congeladas desosadas, que compensaron la baja en el rubro con hueso. Los embarques de carnes enfriadas acusaron la participación de los contingentes hacia Unión Europea, Hilton y 481, mientras que se sostuvo el mercado chileno. Las limitaciones aplicadas por las autoridades nacionales han determinado que las ventas hacia China se hayan mantenido estables, al igual que las dirigidas a Israel, lo que se reflejó en las carnes congeladas

“Con una facturación de 260 millones de dólares, en el mes de noviembre se observó un incremento del 7% respecto del período precedente, si bien es una tendencia que se fue atenuando, la mejora en los valores medios ha determinado que el monto exportado se sostenga pese a la caída de los embarques.”, aseguró Mario Ravettino, Presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC).

La mayor participación de los contingentes arancelarios, la caída relativa de China y el incremento en las cotizaciones internacionales – por la particular situación que se atraviesa en el mercado de carnes bovinas, ante el cierre a las carnes brasileñas impuesto por China desde principios del mes de septiembre y que se mantuvo hasta mediados del mes en curso – han reducido el impacto de las restricciones aplicadas sobre las exportaciones. El tonelaje promedio disminuyó 15% en volumen (algo más de 11 mil toneladas/mes) respecto de los primeros meses del año en curso, pero tuvo una mejora del 11% en su media en términos de valor.

Es evidente que de haberse podido trasladar esta recuperación sobre los volúmenes medios verificados a fines de 2021 y comienzos del año entrante, la facturación total del sector se habría expandido entre 300 y 500 millones de dólares, sin tomar en consideración el factor expansivo que se advierte en la evolución de nuestros competidores que podría también haber sido aprovechado.

China ha continuado liderando las exportaciones de carnes bovinas, aunque cedió considerablemente en su participación: promediaba un 80% antes de las restricciones aplicadas, para alcanzar el 64% en septiembre y mantenerse en el orden del 70% desde entonces.

Carnes enfriadas

Las exportaciones de carnes enfriadas fueron el rubro menos castigado por las restricciones aplicadas, experimentando un aumento respecto de los primeros meses de este año, con un pico en septiembre que fue uno de los niveles más elevados de los últimos años. En el mes de noviembre sumaron 9.4, la segunda mayor de 2021.

La demanda europea para fin de año ha contribuido en el cumplimiento de los contingentes tarifarios para la Unión Europea, asimismo sumó favorablemente el interés del mercado chileno y el inicio de la nueva temporada con Israel.

En los once primeros meses de 2021, los embarques de carnes enfriadas sumaron 88 mil toneladas por valor de 734 millones de dólares, 20% por encima de igual lapso de 2020.

La tendencia ascendente en los precios medios ha provocado una mejora del 12% con respecto al año pasado, consecuencia de las perspectivas más positivas en el mercado europeo frente a la pandemia, así como también, de la mayor incidencia de los cortes más preciados.

Cuotas Hilton – Ciclo 2021/22

Al 21 de diciembre de 2021, se ha certificado la mitad del contingente total correspondiente al ejercicio 2021/22: 14574 toneladas sobre un total que se ha reducido a 29.389 toneladas, dado que como resultado del BREXIT se derivaron 111 toneladas al Reino Unido. El Fondo de Libre Disponibilidad ya fue utilizado en 334 toneladas, por lo que se redujo a 289 toneladas a esa fecha.

En este nuevo ciclo, las cotizaciones experimentaron una mejora luego de la baja que ocasionaron las medidas adoptadas para restringir la pandemia; esta tendencia se concentró en las operaciones con fecha de llegada cercana a las fiestas de fin de año, pero se revirtió a partir de entonces.

La Comisión Europea publicó la utilización de los contingentes arancelarios de carnes bovinas de alta calidad al 30 de noviembre de 2021. El dato para nuestro país coincide con lo oportunamente comunicado por la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios. Al igual que Uruguay, Paraguay y Nueva Zelanda, su cumplimiento es proporcional a la altura del año fiscal del presente ciclo.

Cuota UE 481 – Ciclo 2021/2022

De acuerdo a la información suministrada por el SIACE, luego del récord certificado en septiembre, el nivel certificado retrocedió a 567 y 670 toneladas, en octubre y noviembre, respectivamente. Nuestro país ha exportado un total de 5414 toneladas en lo que va del Ciclo 2021/22 dentro de esta cuota, por encima de la cifra que se había registrado a noviembre de 2020. Al 13/12/2021, Argentina había certificado el 32% de la porción reservada a Terceros Países, según datos de la Comisión Europea.

El total facturado ascendió a 47.2 millones de dólares, concentrado en Países Bajos, Alemania, Italia y Grecia (98%), observándose una mejora del 7% en el precio medio respecto de 2020.El total facturado ascendió a 47.2 millones de dólares, concentrado en Países Bajos, Alemania, Italia y Grecia (98%), observándose una mejora del 7% en el precio medio respecto de 2020.

Fuente: Consorcio ABC

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

CLASIFICADOS

spot_img