El Ingeniero Forestal Marcelo Navall del INTA Santiago del Estero dejó importantes definiciones acerca de la producción ganadera en el Norte de Córdoba, y dejó para MundoAgro, la experiencia que en la materia tiene la provincia vecina, donde la cría de bovinos en el monte ha encontrado una vía de subsistencia.
Su disertación se realizó en la Sociedad Rural Ganadería del Norte (Dean Funes) donde se concretó un Seminario -Taller para analizar alternativas para la Producción Ganadera en el Norte de Córdoba. El tema es motivo de un fuerte debate entre quienes necesitan producir al considerar a la Ganadería una Economía Regional y los que pretenden solamente establecer criterios de conservación del Bosque Nativo en el arco Noroeste de Córdoba. La organización correspondió a la Rural de Dean Funes, junto a Cartez, con respaldo de CONINAGRO, FAA Y Sociedad Rural Argentina.
Victor Burghi (Ing. Agr, A.E.E. INTA Dean Funes) y Horacio Valdez (Ing. Agr. técnico y docente Universitario F.C. A de la UNC) tuvieron a su cargo disertaciones vinculados a aspectos técnicos de la producción ganadera en el Norte, refiriéndose al clima – manejo y pasturas o silvopastoril respectivamente.
Por su parte, el Ingeniero Forestal Marcelo Navall, del INTA Santiago del Estero, dejó definiciones interesantes al hablar de las nuevas experiencias que se realizan en su provincia para producir ganadería con sistemas integrados.
«El tema de la ganadería en la región es un asunto común. Producir en la vasta región del Gran Chaco Americano para integrar una producción sostenible con un bosque dominado por leñosas merece atención. Hablando de este tema, hay provincias que tiene más avances que otras. Lo importante es que tengamos en cuenta que debe haber tres patas por respetar: ECOSISTEMA, DESAFÍO, LEGISLACIÓN», detalló el técnico del INTA.
Navall señaló que el sistema de producción ganadera de monte sin mejoras afecta al sistema natural: «Si no se implantan pasturas las vacas generalmente hacen largos trayectos en búsqueda de alimento, provocando grandes deterioros en el monte. De esa forma se degrada el sistema. En Santiago se empezaron a aceptar propuestas técnicas luego de un convenio firmado por Agroindustria y Ambiente de la Nación. Así, luego de muchas discusiones, hemos impuesto un sistema integrado que nos ha ayudado. Todo ha sido experimentado, y sigue bajo atención, pues no significa que estos sistemas sean los definitivos. Si podemos destacar que se ha mejorado respecto a lo que teníamos antes», destacó.
Acerca del proyecto que se experimenta, Navall detalló que «se destinan porcentajes de un campo para poder intervenir y otros para conservar. Un 10% de monte se destina a Conservación, otro 10% a producción intensiva de pasturas y forrajes, rollos, etc, y un 80 % restante para el sistema silvopastoril, con intervenciones pero conservando, en un manejo intermedio que permite tener pasturas entre arboledas . Allí pudimos ver que, a partir del conocimiento de estos productores que lo aplican, se ha logrado que ellos mismos descubran la importancia de mantener los bosques en pie, porque esos árboles generan sombra, mantienen más verdes los pastizales en la llegada del otoño, y por que pueden conservar un poco más de humedad. Pero debe quedar en claro que hay dos elementos: uno operativo y otro legal. En ese marco, participando todos de la discusión, (ambientalistas, productores gaanderos, estado) seguramente se podrán avanzar en proyectos que sostengan los montes nativos y las economías regionales», concluyó.