miércoles 5 febrero 2025
27 C
Córdoba
27 C
Córdoba
miércoles 5 de febrero del 2025
spot_img

¿Que es «SuperTrigo»? INTA avanza en el proyecto para generar variedades con granos más grandes

Según publica el portal Agrofy News, investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria trabajan en nuevos cultivares que apuntan a un mayor potencial y rendimiento.

Según publica el portal de Noticias Agropecuarias Agrofy News, investigadores del INTA trabajan en el proyecto «Supertrigo», una tarea que apunta a conseguir una planta que proporcione granos más grandes y con mejor rendimiento de calidad.

De prosperar el proyecto, que lleva adelante el Instituto hasta el momento con buenos resultados, podría significar un nuevo material para los productores, aunque se espera que el desarrollo lleve unos años más.

«Supertrigo» no se trata de un OGM (Organismo Genéticamente Modificado). INTA ha trabajado en programas de mejoramientos de cultivos con modificaciones genéticas «por selección». Los procesos de selección de las semillas de los granos de mayor calidad permitieron fijar el genotipo más ventajoso de las especies cultivadas. En este caso, desde el INTA, la edición genética se está usando para mejorar las características de los cultivos, entre otros aspectos. Los investigadores del INTA utilizaron las tijeras moleculares llamadas CRISPR/Cas9 para editar la secuencia del gen GW2, cuya función interviene en la determinación del tamaño de los granos. 

Agrofy publicó la información brindada por el referente del Laboratorio de Transformación Genética Vegetal del INTA, Ezequiel Bossio, quien señaló que con este nuevo enfoque se buscan mejoras agronómicas demandadas por los productores, que solo son factibles de lograr mediante biotecnología moderna. “Previamente, se habían reportado diferentes trabajos en gramíneas, en los que se demuestra que las mutaciones en el gen GW2 aumentan el tamaño de los granos”, comentó Bossio. Al mismo tiempo, este estudio forma parte de una respuesta a las demandas del productor en cuanto a ciclo, la calidad, la sanidad y el rendimiento.  “Con este trabajo, no solo se está contribuyendo a la productividad de este cultivo mediante el desarrollo de materiales que, luego de ser seleccionados molecularmente, evaluados fenotípicamente y avalados por la Secretaría de Bioeconomía, serán directamente incorporados al Programa de Mejoramiento, sino que también se busca establecer un nuevo tipo de relación entre el laboratorio que aplica biotecnología moderna para el mejoramiento de cereales y el programa de mejoramiento genético convencional”, expresó Bossio.

Fuente: Agrofy News

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Día Internacional de la Conservación de Suelos

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

.:: INTA | JORNADA FORESTAL EN EL CENTRO DE CÓRDOBA ::.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

CLASIFICADOS

spot_img