El precio del ganado continúa deprimido y con bajas nominales en losúltimos dos meses, siendo el novillo de exportación la única categoría que tuvomejor performance. Este es uno de los datos más sibresalientes del Informe del mes de Noviembre de la Consultora Agroideas, de los especialistas Federico Santángelo y Fernando Gil.

Dicho informe señala que hay una descapitalización en térmios reales de losproductores, mayor venta de hembras, aunque consideramos que por elmomento es una luz amarilla a prestar atención, pero no estamos enliquidación.La noticia de la apertura del mercado de EEUU a la carne Argentina, es ungran estímulo y da ánimo para pensar en el mediano plazo. Las exportacionesen el año 2018 serán muy superiores al 2017 y todo indica que en el 2019seguirán en aumento.
Mercado Mundial
Una noticia anhelada y esperada por la cadena de ganados ycarnes sucedió días pasados. El Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria(FSIS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos oficializó el regreso de la carne fresca Argentina a ese país.La producción mundial decarnes se incrementó en losúltimos 10 años en lasprincipales especies de consumo,pero no de igual forma. Lascarnes con mayor eficiencia deconversión alimenticia crecieronen mayor porcentaje; aviar 27 %, porcina 16 % y bovina 8 %.Por su parte el Comercio Internacional de carne Bovina se incrementóen estos 10 años en un 38 % con un volumen de intercambio de 10,5 millones de toneladas. Chinapasó a ser el 2°importador mundial,con un volumen en2018 de 1,2 MT. Parael Mercosur yArgentina enparticular, elcrecimiento de las importaciones chinas es clave, ya que las mismas provienenen un 71 % del Mercosur y Argentina aumentó su participación en el último año.
Estados Unidos es un activo participante en la producción y comerciomundial de carne bovina. Con un rodeo de 94 millones de cabezas, el tercerrodeo por detrás de la India (305 M de cabezas) y Brasil (232 M), posee unafaena de 34 M de cabezas anuales, mostrando una altísima eficiencia deproducción con una tasa de extracción del 36 % y un peso de faena en el ordende los 350 kilos peso res, siendo a su vez el ciclo de engorde corto con animalesque van a faena con una edad entre los 16 y 22 meses. Las carcasas en EEUUpromedian 395 kilos en novillos y 300 kilos en vacas.

Estados Unidos continúa la expansión del rodeo vacuno y el aumento dela producción de carne bovina desde la caída de precios del maíz cinco añosatrás. Los altos niveles de faena en conjunción con el alto peso de faena, ubica aEstados Unidos como el principal país productor de carne vacuna con 12,286 millones de toneladas, que será la mayor registrada en la historia de ese país,con un crecimiento anual entre el 4% y 5% en los últimos tres años.Asimismo participa fuertemente en el comercio internacional dado quees el cuarto exportador mundial (1.435 M de ton.) y el principal importador decarne bovina (1.373 M de ton.). Vende cortes de alto valor hacia Japón y Coreadel Sur que son los mercados de mayor valor e importa carne de manufacturade provenientes de Australia y Nueva Zelanda, quedando una balanza comercialaltamente favorable.Este incremento en la producción debe canalizarse entre un consumointerno que ya es alto y las exportaciones. Estas últimas que si bien están encrecimiento, se encuentran amenazadas por aumentos de aranceles que le hanimpuesto China y México en represalia por las acciones proteccionistas de laadministración de Trump.La apertura del mercado de USA para Argentina es de 20.000 Toneladaspeso producto libre de aranceles. Por encima de este volumen deberá pagar unarancel del 26,4%. La apertura de este mercado representa la posibilidad de entrar a otros países con cortes de mayor valor. En una primera instancia seríaCanadá y México y en segundo término Japón y Corea del Sur. Es de unaimportancia cualitativa frente a otros como China que es más cuantitativo.Faena y ConsumoLa faena en el mes de noviembre fue de 1.106.658 cabezas, 2 % menosque noviembre del año anterior, pero con un incremento interanual en losprimeros 11 meses del año del 6,6 %. Es la faena acumulada a noviembre másalta desde el año 2010.
El incremento de lafaena 2018 versus 2017está dado básicamente porla mayor faena dehembras. La participaciónalcanzó el 47 %, cifra queenciende una luz deprudencia hacia dóndeestamos yendo. Son valores que no indican una tendencia clara. Es importante considerar que luegode períodos de retención estos valores NO indican por el momento liquidación.El productor no puede indefinidamente estar en un proceso de aumento de sustock en hacienda. Sumado a esto, como ya lo hemos explicado, el componentefinanciero es clave en la dinámica del rodeo al tener que vender hacienda para cubrir los compromisos financieros.
Comportamiento de los Precios.
La buena oferta de hacienda y recesión económica presente hicieron quedescendieran los precios de las distintas categorías de hacienda para invernada y consumo. El incremento de precios ocurrido en el mes de septiembre tantopara la invernada (22%), se vio diluido con las bajas ocurridas en el mes deoctubre (-4,3%) y del mes de noviembre (-9,8%). Algo similar ocurrió con lahacienda liviana gorda destinada al consumo. La suba del 8,2% ocurrida enseptiembre, retrocedió durante (-4,3%) en octubre y (-1,73%) en noviembre. Noasí la carne al consumidor que se incrementó un 1.2 %.La baja del precio de la hacienda durante los dos últimos meses, con unainflación que continúa siendo alta, hace más complicado el flujo financiero delas empresas. Esto se ve potenciado por las altas tasas bancarias para losdescubiertos / préstamos / compra de cheques, por lo cual el impacto en elresultado del negocio es aún mayor.La ganadería es un negocio de stock, con baja rotación de capital,fundamentalmente en la etapa de la cría. Períodos de inflación con altas tasasde interés acrecientan este aspecto y decaen las expectativas. El estancamientoen el precio de los vientres en los últimos dos años es un claro indicador.Este ¨apriete¨ financiero y baja de la capacidad de compra del kilo deternero se ve claramente en el gráfico, considerando el último semestre. Amodo de ejemplo, se necesita un 90 % más de kilos de terneros en noviembreque en junio para adquirir un rollo de alambre, y un 55 % más para adquirirFosfato diamónico.
Fuente: Agroideas.